13.2.18

EL CUPÓN DE 1991 PROTAGONIZADO POR CHARLOT... (QUE NO DEDICADO)

Aunque aquel fue un caso curioso dado que se trató quizás de la primera vez en que aparecía un artista tan reconocible como Charles Chaplin en un cupón de la ONCE, lo cierto es que no fue él su protagonista real, sino, en términos generales, a la profesión que lo convirtió en uno de los actores más reputados de la historia del séptimo arte: el cine cómico, del que puede considerarse a Chaplin como uno de sus pioneros.


Aquel fue un cupón enmarcado en una curiosa serie dedicada al ocio, que duró de octubre a diciembre de 1991, y la representación en este de Chaplin sobre fondo azul fue extraída, como si de un cartel cinematográfico de los años veinte se tratara, de una de sus películas: El peregrino, estrenada en 1923, y más en concreto, de una de las imágenes que desde siempre se han vinculado a ella, la de un Chaplin preso que  lograría fugarse de la cárcel en la que es recluido.
La sinopsis de la película cuenta que después roba los hábitos de un pastor, vistiendo de tal manera que, al llegar a un pueblo, sus habitantes lo confunden con su verdadero propietario.

Imagen de la que se extrae la del cupón del 4 de diciembre de 1991

Cartel de El Peregrino en su versión original. 1923.
No ha sido esta la única vez que Charles Chaplin, actor británico que logró sus principales contratos al otro lado del "charco", protagoniza un cupón. Como no podía ser de otra forma, formó parte de la primera serie del domingo, iniciada en 1999 y concluida unos meses después ya en el año 2000. Chaplin figuró en el cupón del 9 de enero de 2000, uno de los primeros cupones del siglo XXI:


3.2.18

I EXPOSICIÓN "80 AÑOS DE ILUSIÓN, 80 AÑOS DEL CUPÓN"

¡Todo está saliendo mejor de lo que esperábamos!
Desde el pasado día 2 de febrero podemos disfrutar de la exposición "80 AÑOS DE ILUSIÓN, 80 AÑOS DEL CUPÓN" en Écija (Sevilla), en la que se hace un completo recorrido por las 8 décadas de historia de la ONCE y el cupón. En ella es posible contemplar, además, una serie de utensilios, instrumentos y objetos de diversa índole, todos relacionados con esta gran organización y su loable labor en todo el territorio español.

La muestra está contado con repercusión mediática a nivel local, provincial e incluso nacional. Rotativos como ABC de Sevilla o La Vanguardia se han hecho eco del evento, que ha contado con la colaboración institucional de la propia ONCE, desde la subdelegación de Écija (Sevilla), de la mano de su directora, Cristina Cervantes y nada menos que desde la propia Delegación de Andalucía, Ceuta y Melilla, con el delegado territorial Cristóbal Martínez y el subdelegado José Antonio Toledo, de los que no podría tener más que infinitas palabras de agradecimiento, que, como no podía ser de otra manera, también van para la sede nacional de la ONCE, en Madrid, donde están al corriente de todo.


En la muestra se exponen unos 1440 cupones de los que componen la colección (desde el 1 de enero de 1984), además de otros muchos de todas las décadas desde que la ONCE fue creada. Incluso pueden observarse curiosos ejemplos de algunas de las sociedades pro-ciegos previas a la ONCE, como La Hispalense (Sevilla) y La Piedad (Alcoy, Alicante). Todos estos cupones harán las delicias de los más nostálgicos y de quienes ven en el cupón una forma curiosa de aprender de la historia de la ONCE y de nuestro país.

Momento del acto de inauguración. Écija (Sevilla), 2 de febrero de 2018
Para celebrarlo, abrimos una página nueva en el blog que será permanente dedicada a esta exposición (esperamos que no sea la única), en la que podremos conocer de primera mano todo lo que está aconteciendo, incluso ver imágenes del acto de inauguración, de visitas destacables (como la de Manu García, gran amigo mío y conocido por todos los coleccionistas de España) e incluso de la propia muestra.



1.2.18

LA ESTELA DE ZURITA, MOTIVO DE UN CUPÓN DEDICADO A LA HISTÓRICA PIÉLAGOS (CANTABRIA)


El 23 de octubre de 2006, el municipio de Piélagos figuró en el cupón dedicado a su ayuntamiento en la serie Ayuntamientos de España (2004-09). La principal particularidad de esta serie radica en la imagen que, a veces en el lado derecho, y otras en el izquierdo del cupón, puede contemplarse, la cual constituye, en muchos de los casos, el principal alarde de la localidad protagonista, ya sea un monumento de especial importancia, una fiesta popular, o, como en este caso, de un hallazgo histórico acaecido dentro de sus límites comarcales, y es que Zurita, pequeña localidad de algo menos de 1000 habitantes, forma parte del municipio de Piélagos.

La estela de Zurita forma parte del gran complejo de estelas prehistóricas halladas en Cantabria, denominadas estelas gigantes de Cantabria (de ellas destacan probablemente la de Barros o Lomberas, que sirvieron como modelo a la que se esboza en el mismísimo escudo de la comunidad autónoma cántabra).

La de Zurita guarda gran similitud a sus estelas hermanas. Se trata de un disco de piedra arenisca de dos metros de diámetro, de época prerromana, datada entre finales del siglo I a.C. y I d.C.
Entre círculos perfectamente concéntricos, aparece representado un caballo y dos guerreros armados cubiertos, al parecer, por pieles de animales, así como, en la parte inferior, un guerrero muerto devorado por un buitre, escenas asociadas al culto al sol de tradición celta y al honor que recibían los guerreros muertos en combate que no eran enterrados. En el reverso se aprecia una representación cuasigeométrica similar a lo que hoy día se conoce con el nombre de lábaro cántabro, con forma parecida a la de una cruz, rodeada, una vez más, de varios círculos concéntricos.

Actualmente se halla expuesta en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

Anverso de la estela de Zurita. Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.


Reverso de la estela de Zurita. Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

16.1.18

PUEBLOS CON NOMBRE CURIOSO: ULTRAMORT


En 2017, la ONCE comenzó a difundir con el cupón lugares que, además de contar con un encanto digno de ser conocido, poseen un nombre de lo más curioso. Bienservida (Albacete), Balanegra (Almería) o Cariño (La Coruña) son solo unos ejemplos de localidades orgullosos, por supuesto, de su peculiar nombre. No se especifica en los cupones de esta serie, pero es posible que la Asociación internacional de pueblos con nombres feos, raros y peculiares del mundo tenga algo que ver con ella, sobre todo si tenemos en cuenta que su sede se ubica en Guarromán, provincia de Jaén, localidad que -casualmente o no- se encarga de inaugurarla.
En el recién estrenado 2018 ya han sido cuatro los cupones de esta serie puestos a la venta. Concretamente, el del 10 de enero, está dedicado a Ultramort, pequeño pueblo gerundense de algo más de 200 habitantes cuyo nombre se traduce por Ultramuerto o Ultramuerte.
Su etimología, sin embargo, resulta algo confusa, y es que ya en el año 1062, aunque se tenía constancia de su existencia bajo el apelativo de Vulturis Mortuii (que en latín viene a ser algo así como Buitre Muerto, y que pudo haberse transformado con el tiempo en Ultramorte y después en Ultramort por un error de transcripción), muchos afirman, dando por buena una opción algo más misteriosa, que su actual nombre procede del término latino Ultra (más alla) -sin que haya sufrido ningún tipo de evolución- más Mort (muerte), es decir: Más allá de la Muerte.

La principal particularidad de Ultramort es que su población, aunque escasa, se encuentra bien concentrada, siendo prácticamente nula la dispersión, cuestión que le otorga una fisionomía que difiere con otras localidades cercanas y de censo similar. Esta se halla concentrada en torno a una pequeña iglesia.
Formó parte del municipio encabezado por Rupià, y poseyó un castillo situado al norte de la plaza, en lo alto de una colina de pendiente suave, conocido como Finestres.
En el siglo XVIII, al igual que otras poblaciones rurales de la comarca del Ampurdán, Ultramort vio cómo aumentaba su población, situándose su pico de población en el año 1857, cuando alcanzó los 340 habitantes. Logró la independencia en 1920 tras haber sido agregado al municipio de Foixá, sin embargo, desde entonces ha vivido una paulatina pérdida de empadronados en favor de las poblaciones más industriales y turísticas. En la actualidad, su principal actividad económica es la agricultura y las ganaderías bovina y porcina.


9.1.18

RECORDAMOS AL AUTOR DEL LOGOTIPO DE LA ONCE



Una pregunta recurrente entre los coleccionistas y compradores -por qué no, también entre no compradores-, del cupón.
La respuesta nos lleva a Madrid, a los años veinte del pasado siglo, concretamente a 1929, año en que nació Fermín Hernández Garbayo.
Fue un diseñador gráfico autodidacta y prolífico que llegó a trabajar para el Ministerio de Obras Públicas en los 50. Poco convencido de que su labor en este departamento gubernamental de la época cumpliera con sus expectativas vocacionales, trasladó su actividad al mundo de la publicidad a varias de las agencias madrileñas de publicidad más importantes.
Ya en 1960, al igual que muchos de sus compañeros, crea su propio estudio, y un año después, el denominado Grupo 13, del que forman parte otros conocidos diseñadores como Loyzaga o Loperal. Todos sus integrantes, incluido el propio Garbayo, desempeñan la dirección artística en destacadas agencias publicitarias o como creativos a sueldo de importantes empresas, como Profidén o Kelvinator.
Garbayo se especializó en la cartelería, convirtiéndose con ello en un personaje conocido y obtuviendo más de dos centenares de premios nacionales e internacionales. Colaboró con la archiconocida revista satírica La Codorniz. A partir de 1975, en palabras suyas, evolucionó hacia una vertiente "pictórica en concepto, técnica y forma". Entre sus carteles, destacan varios de temática taurina y los de empresas como Omega, Philips, Nestlé o Schweppes, las de las fiestas de San Isidro o incluso los del Festival de la Canción Benidorm. Asimismo, el trabajo de Garbayo contribuyó a otras empresas y organizaciones a adquirir una imagen corporativa, como la del caso que ocupa esta entrada. Garbayo murió en 1992. Aún hoy continúa siendo considerado uno de los más importantes artistas gráficos de nuestro país.


El cupón del 1 de enero de 1984 fue el primero en mostrar el logotipo aún vigente -salvo por insignificantes variaciones- de la ONCE, si bien ya contaba con varios años de historia. Hasta entonces, y tras cuatro décadas, era el escudo nacional la única ilustración visible en el cupón, incluso en los sorteos extraordinarios de Año Nuevo de 1983 y del día de Santa Lucía de 1981. Representa, de una forma simplificada, a un individuo con bastón.

Simpático cupón editado por la ONCE en el que se pide al comprador buscar el logotipo. 1 de octubre de 1997

Cupón del sorteo extraordinario del 1 de enero de 1986, en el que aparece el logotipo.


Cartel de la feria de Albacete de 1962, obra de Garbayo.

Recomendamos: Web Estudiogarbayo

31.12.17

NOCHEVIEJA '17


¡ColeccionismoOnce te desea una feliz entrada de año nuevo!



27.12.17

DULCE NAVIDAD DESDE ARAGÓN: EL GUIRLACHE Y SU ORIGEN FRANCÉS

La Navidad ha sido siempre una época entrañable y especial también en la ONCE. Fueron precisamente los cupones de una navidad, la de 1994/95, la que me animó a convertirme en coleccionista de cupones. En aquella ocasión fue una serie dedicada a juguetes la que protagonizó el cupón, y para un niño de 9 años aquella no era una serie cualquiera. Tampoco la que ilustró la Navidad del 96, titulada Dulce Navidad, la cual muchos aún recuerdan, especialmente este año, en el que los dulces navideños vuelven a figurar en los anversos del cupón.
La entrada de hoy se la dedicamos al guirlache, típico en Aragón y otras comunidades orientales como la Comunidad Valenciana o Cataluña, elaborado con tres ingredientes básicos: el caramelo, la almendra y el azúcar (mucha azúcar), aunque es consumido en la totalidad del territorio nacional e incluso fuera de España, y es que aunque nadie puede negar su origen árabe, compartido con el clásico turrón típico del Levante, fue popularizado en Aragón en el siglo XIX procedente del sur de Francia, donde aún hoy en día se le conoce como grillage, del que deriva el nombre guirlache, si bien en el país vecino se elabora sobre todo con nueces y puede recibir también el nombre de nougat.
El guirlache admite una pequeña adición de chocolate, limón o miel para sustituir al azúcar

Cupón dedicado al guirlache. Serie Dulce Navidad (1996-97)

Cupón dedicado al guirlache. Serie Dulces Navideños. 2017

15.12.17

HOMENAJE A FORGES, COLABORADOR DE LA ONCE DESDE HACE 30 AÑOS

En 2014 tuvo lugar un homenaje "vía cupón de la ONCE" muy especial, y digo esto porque el homenajeado ha estado ligado al mundo del cupón desde que en los años 80, cuando su dedicación al humor gráfico era ya de sobra reconocido en nuestro país, e incluso reconocible más allá de nuestras fronteras.
Y es que Antonio Fraguas de Pablo, más conocido como Antonio Forges (tomó su nombre artístico de la traducción al catalán de su primer apellido -su madre era catalana-) celebraba en 2014 los cincuenta años como artista de la viñeta y el humor gráfico, disciplina que muchos consideran renovada precisamente gracias a él. Allá por 1964 publicó su primer dibujo en el Diario Pueblo de la mano del periodista onubense Jesús Hermida y Jesús de la Serna, su alma mater.
Antes de aquello, con solo 14 años, ya supo lo que significaba codearse con gentes del espectáculo y el "famoseo" de nuestro país; Forges empezó a trabajar a esa edad nada menos que en TVE. Después pasa a colaborar, ya como humorista gráfico, en revistas como Diez Minutos o la satírica El Jueves y rotativos de la talla de Diario16, El Mundo o El País.
En los 80 colaboró con la ONCE, plasmando unos chistes llenos de agudeza en una revista publicada por esta organización (Los ciegos y tú: así sí, así no), siempre haciendo alusión de una u otra forma a la diversidad funcional de la ceguera y sus tipos. Posteriormente también publicó algunas viñetas en los libros editados con motivo del 75 aniversario de la ONCE, que pudo dejar pasar, de ninguna de las maneras, la oportunidad de corresponderle con el cupón del 26 de julio de 2014.
Viñetas publicadas en la revista Los Ciegos y tú: así sí, así no. 1987.

12.12.17

EL CINCUENTENARIO DE LA PRIMERA FINAL DE COPA DAVIS, MOTIVO DEL CUPÓN DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2015


Estos son los cupones que más gustan a los coleccionistas: los que recuerdan hechos o acontecimientos que en su día movilizaron a todo un país. El de la final de copa Davis de 1965 rebasó nuestras fronteras, y es que teníamos entre nosotros a la que por aquel entonces había sido el primer elenco de tenistas de proyección internacional. Cómo no, encabezado por el mítico Manolo Santana, presente, por supuesto, en el cupón que protagoniza esta entrada.
Junto a él estaban Joan Gisbert, Losé Luis Arilla, Juan Manuel Couder y el barcelonés Jaume Bartrolí como capitán. Todos ellos entrenados por Kurt Nielsen, natural de Dinamarca, y el doctor Mario Cabanes.

Previamente a aquella final se jugaron seis eliminatorias (Grecia, Chile, Alemania, Checoslovaquia, Sudáfrica, y en semifinales, en un partido de esos que se recuerdan toda la vida, a Estados Unidos, equipo siempre favorito, ante la que se logró una trabajada e histórica victoria en nuestro territorio, valiéndole de paso a nuestros tenistas la condición de héroes deportivos tras su recibimiento por Franco en El Prado, algo de lo que el mítico Juan Antonio Samaranch -por entonces delegado de deportes en Barcelona- y al deporte del tenis el primer boom en un páis que entonces contaba con apenas 800 licencias).

Y así, el 26 de diciembre, comenzaba la gran final. En una Sidney en la que aún no había sido construido su archiconocida Ópera -protagonista también de un cupón en el verano de 1996-. Poco se pudo hacer ante el poderosísimo equipo australiano, que jugaba, además, en casa, en un verano austral al que los nuestros se tuvieron que acostumbrar en menos tiempo del que hubiera sido el idóneo -todo hay que decirlo-.
Santana jugó el primer partido ante Fred Stolle, al que llegó a dominar por dos sets a cero, pero finalmente se vino abajo, exhausto por los más de 40º de aquel día, y acabó cediendo. Roy Emerson remató la primera jornada ante Gisbert, y ya con 2-0 en el resultado general, todo pintaba más que mal. España también perdió el tercer partido, el de dobles (con Santana y Arilla) en cutro sets, y el curto (Stolle contra Gisbert). Santana, en el último partido, dio el punto de honor a España tras derrotar a Emerson con un agónico cuarto set que terminó 15-13, algo que le permitió convertirse en el número 1 de la clasificación mundial ATP. El público español presente -muy escaso como no podía ser de otra manera- saltó a la pista, y a pesar de la derrota, sacó a Santana a hombros al más puro estilo tauromáquico. 35 años después, España logró su primera Davis, de nuevo ante Australia, aunque habrá que esperar a que aquel evento aparezca algún día en el cupón. Esperemos que no tengamos que esperar al año 2050.

Fotografía representada en el cupón. De izquierda a derecha: Jaime Bartrolí, Juan Manuel Couder, Juan Gisbert, Manolo Santana y José Luis Arilla.

6.12.17

CUPÓN DEDICADO A CARLETON GAJDUSEK


Odiado por muchos por sus encontronazos con la ley y querido por otros por su aportación a la Medicina, el polifacético Daniel Carleton Gajdusek, neoyorkino de nacimiento aunque de ascendencia húngara, obtuvo el Nobel a los 53 años de edad.
Obtuvo titulación en Química, Matemáticas y Medicina en las universidades de Rochester (Nueva York) y Harvard, estudios que fueron ampliados en el Instituto Tecnológico de California.

Sus primeros trabajos se llevaron a cabo en Asia y Oceanía, formando parte del equipo de investigación del Instituto de Enfermedades Neurológicas de Bathesda, en Maryland.
El descubrimiento del kuru, una rara enfermedad infeccionsa y neurodegenerativa causada por un prion (partícula formada por una proteína alterada del tejido cerebral) que afectaba a los indígenas de la isla de Nueva Guinea y que se caracterizaba por los fuertes temblores, sensación de frío extremo y fiebre aguda, fue lo que le llevó a obtener el preciado galardón. Demostró asimismo que el kuru no era una enfermedad hereditaria, tal como se creía hasta entonces.
Poco más se supo de Gajdusek hasta que fue arrestado tras declararse él mismo culpable por abusos. Fue sentenciado a un año y siete meses de prisión en 1997. Un año después se trasladaría a Europa. Murió en 2008 en Tromso (Noruega), cuando se encontraba trabajando.

Fotografía de Gajdusek empleada en el cupón. 1976

24.11.17

DESCUBRIMOS CON EL CUPÓN LA ISLA DE SÁLVORA




La isla de Sálvora, perteneciente a la parroquia de Aguiño (Ribeira, provincia de La Coruña) y es quizás la gran desconocida de entre todas las que componen el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, de las que también forman parte las pontevedresas islas Cíes.
Motivo de ello puede ser la ausencia de población y de servicio regular de pasajeros que la arriben, y es que no debe de ser sencillo vivir en una isla de menos de 2 kilómetros cuadrados de superficie, a 3 kilómetros de tierra continental, y en uno de los puntos más lluviosos de España.

Solo está permitido desembarcar y fondear en la llamada Praia do Castelo, también conocida como Praia do Almacén, en alusión a una antigua factoría de secado y salazón que en su día existió. Este es también el emplazamiento de la estatua de la Sirena dos Mariños, codiciada por fotógrafos y visitantes. Un pequeño faro la escolta en días de mal tiempo.
A pesar de su escasa superficie, sarracenos y nobles la ambicionaron por su capacidad para acoger cultivos y ganado. En el siglo XIX se consolida en ella una pequeña aldea de ocho casas en torno a una plaza y dos fuentes de agua potable, alcanzando una población de unos sesenta habitantes. De entre ellos, destacaron tres mujeres: Cipriana Oujo, Josefa Parada y María Fernández, de entre 14 y 24 año, que fueron distinguidas con el apelativo de Las Heroínas de Sálvora (ver fotografía) por su auxilio a los náufragos del vapor-correo Santa Isabel en 1921, logrando salvar la vida de decenas de personas. La hazaña les valió varias medallas al mérito, y a su localidad, Ribeira, el reconocimiento de Muy Noble, Muy Leal y Hospitalaria, por parte del rey Alfonso XII


En 1958, la familia Otero-Goyanes, de ascendencia noble, se hace con la propiedad de la isla al comprarla al Estado Español por casi 1300000 de pesetas de la época. Desde entonces, y hasta 1972, momento en el que el último habitante abandona la aldea, la isla vive un proceso de creciente declive económico.
En 2007 fue adquirida por Caixa Galicia, y ese mismo año el Ministerio de Medio Ambiente ejerce su derecho de tanteo, comprando Sálvora y dos islotes más: Noro y Vionta. Desde entonces la isla ha sido rehabilitada poco a poco con fines turísticos.
La sirena de Sálvora (ver siguiente fotografía), es una escultura que data de 1968, obra del escultor Islmael Ortega Martín, natural de Burgos, que la realizó por encargo de Joaquín Otero-Goyanes, marqués de Revilla y heredero de los primeros propietarios de la isla. La leyenda de la sirena de Sálvora explica el origen de esta familia, que convirtió la antigua fábrica de salazón en un pazo y la taberna del pueblo en la capilla que hoy en día preside la playa que protagoniza el cupón del 11 de agosto de 2014.


Imagen escogida para ilustrar el cupón. Gentileza de Turgalicia.

19.11.17

EL CUPÓN MÁS "BLACK" DE TODOS


Con motivo del llamado Black Friday (Viernes Negro), la ONCE pone a la venta para el sorteo del próximo 24 de noviembre el cupón que protagoniza esta entrada, el primero dedicado a esta festividad (y ya puestos a hablar de primeras veces, es reseñable que esta sea también la primera vez que hablamos de un cupón antes de la fecha del sorteo).
El término de esta festividad, procedente de Estados Unidos -cosas de la globalización-, vio su origen en los años 60 en la ciudad de Filadelfia, Pensilvania, haciendo alusión, según se dice, a la ingente cantidad de personas y vehículos que abarrotaban la ciudad con motivo de las primeras compras navideñas (recordemos que las fiestas navideñas dan comienzo en Estados Unidos el día de acción de gracias, el Thanksgiving Day, el último jeueves del mes de noviembre. El Black Friday es el día siguiente). Otra explicación asegura que el término Black (negro) hace referencia al superávit obtenido por los comercios ese día, el cual logra que los números rojos pasen enseguida a negros.
Sea como sea, lo cierto es que esta fecha se ha hecho señalada en gran parte del mundo, especialmente en Europa, China, Japón, Australia, Nueva Zelanda y los países latinoamericanos. Desde el año 2005 se llevan repitiendo los mismos datos. El viernes negro es el día con mayor movimiento comercial a escala mundial, desbancando, en el caso de España, a los días previos a la fiesta del día de Reyes o las rebajas estivales.

Imagen de unos almacenes en Filadelfia a finales de los 60. En ella es posible observar los tonos oscuros de las ropas de los viandantes, propios de los meses de invierno.

18.11.17

UN CUPÓN DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DEL CAMPO DE GIBRALTAR

Es curioso que la ONCE contara con delegaciones territoriales, allá por los setenta y ochenta, como la que protagoniza esta entrada. Eran pocas las que no tenían su sede en una capital de provincia, ni en todas ellas existía una delegación. En aquellas dos décadas se llamaban delegaciones provinciales o delegaciones comarcales, según dónde estuvieran ubicadas sus principales oficinas.
En 1980 eran 33. De ellas, solo seis eran gestionadas en localidades que no eran capital de provincia, si bien su población era extensa. Esto ocurría en provincias de demografía densa que no estuvieran centralizadas en una sola ciudad (esto explica, por ejemplo, que en las provincias de Madrid, Barcelona o Valencia no detentaran más de una), o en las que la ONCE prefirió fijar sus delegaciones en localidades más pobladas que la propia capital (casos de Vigo, en Pontevedra o Algeciras, Jerez de la Frontera o La Línea de la Concepción, en Cádiz). Alcoy, en Alicante y Cartagena en Murcia poseían su propia delegación, las cuales coexistían con las de la capital.


Las dos tiras de las fotografías anteriores, que ya forman parte de mi colección llegando de la mano de Sergio Cámara Madrid, vinculado en la ONCE en San Fernando, Cádiz, corresponden a la delegación del Campo de Gibraltar, cuya sede se situaba en Algeciras, y que adquirió esta denominación ya en los 80 (anteriormente, tal como muestra la siguiente fotografía solía aparecer en el cupón el apelativo Ceuta-Algeciras).


A Sergio le agradeceré siempre su aportación. Como no podía ser de otra manera, ingresa en la lista de personas que han colaborado en mi colección, ocupando un lugar de especial cariño dada la rareza de los cupones de esta delegación. A él va dedicada también esta entrada.

8.11.17

LA MODA ALEMANA FEMENINA DE LA EDAD MEDIA: ATÍPICA TEMÁTICA PARA EL CUPÓN. EXPLICAMOS DE DÓNDE SE OBTUVIERON LAS ILUSTRACIONES DE LA SERIE

Los cupones del siglo XXI se caracterizan por estar dedicados, casi en el 100% de los casos, a temáticas nacionales de diversa índole, habiendo relegado al olvido materias con un carácter más internacional más propias de la primera década y media de colección, cosa que echo de menos de manera particular.
Hubo una serie en 1989, de la que ya hemos hablado en alguna ocasión, dedicada a la historia de la vestimenta. Aquella fue una serie muy peculiar y llamativa al mismo tiempo; a los por entonces tradicionales fondos lisos de color amarillo, rojo, azul y verde (colores destinados no por casualidad para los cuatro días de la semana en los que había sorteo "diario") se les incorporó unos grabados de bella estética con los que se presentaron diferentes atuendos típicos en Europa hasta el siglo XVI, recogidas de la obra alemana Historia del Vestuario, publicada hace ya más de 150 años por la editorial Braun & Shneider, regentada por el ilustrador Friedrich Schneider. En la portada moderna de esta publicación en su versión inglesa (ver a continuación) podemos incluso observar el rostro de la mujer de la Corte borgoñesa representada en el cupón del 15 de mayo de 1989.

Portada de la publicación Historia del Vestuario en su versión británica. Edición moderna.
Ilustración presente en la portada de la obra Historia del Vestuario.
Varios son los cupones que, en esta serie, presentan ilustraciones de personajes -generalmente nobles- de la sociedad medieval alemana y detalles de sus típicos atuendos, que solían ser influenciados por los talleres de Flandes, considerados por entonces los mejores del continente.
La prenda principal era la túnica, siendo, en el caso del emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico y la alta nobleza, adornado con pieles o tejidos de oro. Las telas eran de colores brillantes, y el adorno característico de las mujeres eran los festones en forma de pétalo.
Los vestidos femeninos eran ceñidos con cinturones anchos, y como abrigo se empleaban amplias capas de lana.
Con el movimiento renacentista procedente de Italia, la moda femenina experimentó grandes cambios que contrastaban con los de la época inmediatamente anterior, nada lejana en el tiempo. La túnica, muy común en el siglo XIV, se transformó en vestido ajustado en el talle, sin cuello, con amplia falda y mangas de formas muy variables. A veces flotantes, llegando hasta el suelo, y otras veces eran abullonadas, pero sujetas con un puño a la mueca. Debajo de ella, se usaba prenda interior o camisa. Sobre el traje se colocaba un gabán, prenda por lo general suntuosa, bordada con hilos de oro y sujetada con cintas. Los cabellos solían estar recogidos por redecillas o tocas de formas muy variadas.

Ilustración que muestra un ejemplo de moda femenina alemana, también presentes en el cupón de la ONCE


5.11.17

DE PASEO POR LAUDIO/LLODIO, LA 2ª CIUDAD DE ÁLAVA

Casa Ugarte. Llodio (Álava). Años 40 del siglo XX
Bandera de Llodio

Perteneciente al partido judicial de Amurrio, la ciudad de Llodio (Laudio en Euskera), cuenta con algo más de 1000 años de historia constatados. Le dedicamos hoy esta entrada:
Esta localidad surge de la unión de cuatro pequeños barrios -Larra, Goienuri, Larrazábal y Olarte- en una entidad administrativa denominada Valle, en alusión a la comarca en la que se asentaban, cuyo señorío estuvo encabezado desde entonces y hasta el siglo XIX por los llamados familiares del Señor de Bizkaia: los Mendoza, Leonor de Guzmán y por último la estirpe de los Aiala. Durante estos nueve siglos, tiempo en que el feudalismo pasa totalmente a la historia, el valle se regía por las leyes del Fuero de Bizkaia. Esto se vio reflejado en Llodio, ciudad pequeña por aquel entonces (no es hasta mediados del siglo XX cuando se produce en ella un boom demográfico que perdura hoy día), cuyos habitantes se dedicaban eminentemente a oficios ganaderos, aunque también por nobles, lo que le valen unas condiciones de privilegio en aspectos fiscales y penales.
A finales del siglo XV, tras unos pleitos fundamentados en la disputa de Álava y Vizcaya por su posesión, la primera la integra en su territorio, siendo actualmente, tras la capital, la segunda población del territorio histórico alavés.

En su situación, a medio camino entre Vitoria y Bilbao, radica su importancia empresarial y económica en la actualidad, si bien su patrimonio histórico y paisajístico la hacen única en la provincia de Álava. Varias son sus ermitas e iglesias, lo cual le vale para que en ella se desarrollen eventos y fiestas de relevancia en todo el País Vasco (destacan la feria de San Blas, en febrero; la onomástica de Santa Águeda, o la de San Prudencio -festejada con tamborrada y concurso de caracoles-).
En el cupón del 31 de octubre de 1997 aparece una fotografía de una de sus edificaciones históricas más representativas: la Casa-Torre Ugarte, única en pie de lo que fue su fortín, que consta de cuatro plantas y unos doce metros de altura. Posee dos cuerpos adosados, de los que uno es conocido como El Palacio. La torre fue levantada por Manuel Ugarte y Orue en 1718, y su componente principal es la mampostería. Destacan las figuras talladas en las esquinas del alero, así como el escudo de los Ugarte sobre la puerta.


29.10.17

EL PINZÓN VULGAR Y SU EXCELENTE CUPÓN DE 1988

Este bello cupón de 1988 dedicado al pinzón vulgar llegó a mis manos gracias a la familia madrileña Pinzón, que me cedió de forma totalmente altruista la colección completa de su difunto padre. A ellos le debo la mayor parte de los cupones de poseo de los años 80.
Se trata de un ejemplar de la serie Fauna Ibérica, la primera de muchas dedicadas a esta temática, la cual mostró durante meses excelentes ilustraciones de diferentes especies de la fauna de nuestro país. Esta serie se volcó de manera especial con las aves, de entre las que se encuentra el pinzón vulgar, protagonista del cupón del 10 de octubre.


Suele definirse al pinzón real como un ave del tamaño del gorrión, muy abundante y bien distribuida por toda la geografía ibérica, siendo sus áreas favoritas los valles y dehesas de escasa arboleda: Valle del Ebro, Valle del Guadalquivir, Comarca de La Serena (Extremadura), La Mancha, etc., aunque también existen numerosas colonias en Galicia, donde se le conoce como pimpín, Baleares, Ceuta, Melilla y Canarias, donde se encuentra amenazada.
Es una semimigradora, lo que significa que emigran con más frecuencia los que residen temporalmente en mayores latitudes. Suele crecer el número de estas aves en cielo español durante los meses de invierno. Son también muy comunes en lugares tan dispares como Siberia, Mongolia o los archipiélagos portugueses de las Azores.
Son aves omnívoras; su dieta abarca insectos, frutos, brotes carnosos, yemas de huevos de otras aves y ciertas semillas, como las del girasol o la haya.
 Se distinguen por poseer -tanto machos como hembras- una llamativa mancha blanca en el hombro, la cual es muy visible en pleno vuelo. Los machos se diferencian de las hembras por la tonalidad del resto de sus plumas. En el caso de los machos (en el cupón está representado un macho), se caracteriza por su color salmón en el vientre, pecho y mejillas. También se aprecian colores azulados o grisáceos, predominantes en el píleo y nuca. En primavera exhiben, además, una banda negra en la frente. Las hembras, por contra, presentan un plumaje dominado por tonos pardos apagados.



Ilustración artística de un pinzón real, gentileza de SEO Bird Life.

22.10.17

LA EMPRENDADA IBICENCA, MOTIVO DEL CUPÓN DEL 1 DE MARZO DE 2017

A veces la ONCE nos brinda a los coleccionistas cupones no integrados en ninguna serie concreta. Son lo que llamamos cupones conmemorativos, no suelen tener ninguna información relativa a la ilustración que presentan y a veces traen consigo sorpresas y curiosidades que pueden pasar desapercibidos si no se indaga un poco.
Un caso fue el cupón del 1 de marzo de 2017, dedicado a la emprendada ibicenca, de la que yo particularmente nunca había oído hablar antes.
Tras dedicar un poco de tiempo a documentarme, una cosa sí he aprendido: que es bastante popular no solo en la isla de Ibiza, sino en todas las islas Baleares e incluso gran parte del levante peninsular. Se trata de unas joyas cuya función es adornar el traje típico de baile payés (propio de Ibiza y las Pitiusas) o boda en la mujer ibicenca a modo de dote de su familia (ver vídeo más abajo).
Existen emprendadas de diferente tipología, dos para ser exactos. La versión llamada antigua, quizás la más tradicional, se compone de varias hiladas de collares de coral rojo y alfileres redondeados de plata, a lo que se añade una cruz, también de plata, en la que destacan sus vistosas filigranas y sus detalles de coral, nácar y piedras preciosas. Completa la composición la denominada joia, un relicario pequeño con piezas de vidrio en el que se guarda comúnmente la imagen de una virgen adornada también con piedras preciosas. El segundo tipo de emprendada es también la más popular hoy día, y siendo muy parecida a la anterior, se compone básicamente de metal cubierto de láminas de oro afiligranado. 
Además de estos collares, los anillos de oro o plata, igualmente trabajados y decorados con sellos familiares para seguir la tradición, son unas piezas que no pueden faltar. Hoy en día ya hace mucho que ha quedado atrás la costumbre de regalar veinticuatro de ellos a la novia (obsequio que debía ser de parte del novio) para mostrar así la riqueza del contrayente. No me extraña que este peculiar hábito haya ido perdiendo adeptos con el transcurrir de los años; no creo que fueran muchos los novios que pudieran permitirse tamaño desembolso.
En la realidad actual, hay muchas parejas que contraen matrimonio siguiendo las tradiciones locales en Ibiza, Formentera... si bien este tipo de ornamento ha ido poco a poco desapareciendo en las bodas, no siendo así, sin embargo, en las vestiduras femeninas de las bailadoras -sin olvidar que las masculinas también incluyen ciertos elementos de oro y filigranas como botones-, suponiendo un toque esencial en la música tradicional de las islas baleares más pequeñas.

Cupón del 1 de marzo de 2017 dedicado a la Emprendada ibicenca.

Detalle de la emprendada ibicenca.

Momento de la presentación del cupón del 1 de marzo de 2017