29.3.16

EXPO'92: PABELLÓN DE MARRUECOS


El pabellón de Marruecos, obra del arquitecto francés Michel Pinseau  artífice, entre otros edificios emblemáticos, del mayor minarete del mundo, situado en Casablanca, es uno de los pocos pabellones erigidos para formar parte del complejo de la Expo'92 de Sevilla que siguen en pie.
Es un edificio que es propiedad del propio Reino de Marruecos, cedido por este para uso de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo (pinchar aquí para visitar web), creado siete años después de la finalización de la muestra internacional -mismo año en que muere Michel Pinseau- por la Junta de Andalucía y el país vecino para promover el encuentro entre los pueblos y las culturas de todos los países que circundan el Mediterráneo basado en la paz, el diálogo y la tolerancia. En la actualidad, este edificio cuenta con numerosas visitas guiadas dada su extraordinaria belleza.

Michael Pinseau (Izquierda)
Se trata de un edificio, ubicado actualmente en la Isla de la Cartuja. Fue indultado, aparte del motivo explicado anteriormente, por su elaborada arquitectura, muestra del más puro arte marroquí manifestado en las milenarias habilidades de sus artesanos. La planta del edificio está inscrita en una estrella de ocho puntas, suavizada por las filas de bóvedas y de ojivas que recorren sus cuatro plantas. El de Marruecos fue, sin lugar a dudas, uno de los pabellones más vistosos de toda la muestra. Se le conoce hoy día como pabellón Hasán II, en honor al rey marroquí.

El miércoles 26 de agosto de 1992, enmarcado en la preciosa colección dedicada a la Expo'92 que editó la ONCE (recordemos que la ONCE fue una de las organizaciones participantes en la muestra contando incluso con pabellón propio), la fachada de la maqueta del pabellón de Marruecos aparace en el cupón.

Pabellón de Marruecos en la actualidad

Interior del pabellón de Marruecos en la actualidad

Vídeo grabado en 1992 en el pabellón de Marruecos
como celebración de su día nacional en la muestra. Imágenes
del edificio y danzas marroquíes

27.3.16

MELVIN CALVIN Y LA FOTOSÍNTESIS

Melvin Calvin, estadounidense, Premio Nobel de Química en 1961, representado en el cupón del 27 de junio de 1996 (serie Premios Nobel 1994-1997), cupón que pareció ser premonitorio, ya que murió tan solo seis meses después, en enero de 1997.
Durante varios meses, habiendo empezado mi colección en el mes de diciembre de 1995, cuando guardaba mis primeros cupones en pequeños bloques, la efigie de Calvin encabezaba el primero, en el que recogía los de los seis primeros meses del 96 y los pocos que poseía del 95, de manera que este cupón lo tengo irremediablemente grabado en mi memoria, trayéndome consigo algunas de las más agradables reminiscencias del verano de aquel año.


Su distinción como Nobel de Química viene dada, como en ocasiones similares, por un accidente en la fábrica de tintes de Imperial Chemical Industries de Manchester, Inglaterra, donde trabajaba becado por la universidad de aquella ciudad. La Imperial Chemical Industries elaboraba, en 1936, un compuesto incoloro llamado ftalonitrilo, pero una partida salió de un inesperado color azul, provocado, al parecer, por una grieta en el forro de vidrio del recipiente que lo contenía.
Melvin, que trabajaba junto al catedrático húngaro Michael Polanyi se cercioró de que el compuesto de color azul tenía un parecido estructural con la clorofila y la hemomolécula, las dos moléculas catalíticas más importantes en los seres vivos. Junto a Polanyi, empleó aquel compuesto para investigar la conexión entre la estructura y la estabilidad en esas moléculas tan fundamentales.

Fotografía escogida para el cupón.
Michael Polanyi, compañero de Calvin
A raíz de aquellas investigaciones, comienza nuevos experimentos sobre la fotosíntesis sobre cultivos de alga verde unicelular, siendo director del Laboratorio Lawrence de Radiaciones del Departamento de Química Biológica, en la Universidad de California, en Berkeley, en la que también ejercía como catedrático, logrando esclarecer el proceso de asimilación fotoquímica del dióxido de carbono en las plantas, denominado hoy día y en su honor como Ciclo Calvin.
Fue galardonado en 1961 por sus trabajos sobre la asimilación del dióxido de carbono en las plantas.

En el siguiente enlace, puede visualizar, en la web oficial de los Premios Nobel, un fragmento de la entrega de premios -Estocolmo, 1961- en la que aparece el propio Melvin Calvin recogiendo su galardón:

23.3.16

EL PRENDIMIENTO DE HELLÍN (ALBACETE)

En el año 1947, en Hellín (Albacete), ciudad que ostenta una de las Semanas Santas declaradas de interés turístico internacional de España, se creó una Junta Pro-Semana Santa cuyo objetivo consistía en impulsar las fiestas pasionarias y reorganizar lo antes posible la rica imaginería de la localidad, desaparecida durante la Guerra Civil. A partir de ese punto se consiguen crear varias hermandades, entre ellas, la Real Cofradía de El Prendimiento, creada por el gremio de panaderos de la ciudad, quedando erigida canónicamente en el Obispado de Cartagena el 14 de marzo de 1950, celebrándose su primera salida procesional el 29 de marzo de aquel mismo año, hecho que llevó a la ONCE, precisamente el 29 de marzo, del año 2010, Lunes Santo, a sacar a la luz el cupón que protagoniza esta entrada.
El grupo escultórico que venera la hermandad rememora el momento en el que Jesús es capturado en el huerto de Getsemaní (de los olivos), cuando se hallaba junto a sus discípulos Pedro, Marco y Judas. Un sayón  completa la escena.


Actualmente, la hermandad procesiona la tarde del Jueves Santo, siendo el Miércoles Santo, el día empleado por la misma desde su fundación hasta 1970. Ocupa la segunda posición en un desfile compartido con otras ocho cofradías. Los nazarenos de esta hermandad visten túnica fucsia con capa gris. Se desconoce el porqué del uso de este singular color, pero podría tener una explicación litúrgica, ya que este fucsia es muy similar al violeta empleado por los Obispos y Arzobispos.


Visita la web oficial de la hermandad.

21.3.16

EL PRIMER CUPÓN DEDICADO A LA SEMANA SANTA: ZAMORA


El del 22 de marzo de 1991 fue el primer cupón de la historia dedicado a la Semana Santa. 
La ONCE quiso darle, con él, su pequeño homenaje a la Semana Santa de Zamora en particular, el más relevante acontecimiento religioso, cultural y social de la ciudad, considerada una de las más importantes de toda España, debido a sus marcadas señas de identidad y el fervor con el que se vive.
Declarada de Interés Turístico Internacional en 1986 y Bien de Interés Cultural en 2015 por la Junta de Castilla y León bajo la supervisión del Ministerio de Cultura, completándose así los pasos previos para poder optar a ser reconocida como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

El cupón se vendió para el sorteo del viernes 22 de marzo, viernes de Dolores (sorteo del Cuponazo), y en él se distinguen varios nazarenos de color blanco portadores de cirios sobre fondo azul, sin ningún detalle que especifique su pertenencia a alguna cofradía en concreto. Pertenece a la serie Tradiciones Populares, la cual se prolongó durante todo el año 1991, contando con 51 ejemplares. Solo el 29 de marzo de 1991, Viernes Santo, no se puso a la venta ningún cupón a pesar de corresponderle sorteo del Cuponazo (algo impensable los años psteriores).

A continuación dejo un vídeo de la hermandad de la Buena Muerte, del Lunes Santo zamorano, la cual cuenta con un coro muy vistoso entre sus hermanos.



20.3.16

LAS TURBAS, UNA PROCESIÓN PECULIAR EN CUENCA

Como conmemoración del cuarto centenario de su primera salida procesional, la ONCE editó el cupón que hoy ocupa esta entrada. Hablamos del popular desfile Camino del Calvario, de la capital conquense, ostentadora de una de las Semanas Santas más reconocidas de España, al estar declarada de Interés Turístico Internacional, siendo esta su procesión más conocida, llamada por los propios hermanos con el nombre de Las Turbas.
El origen de este sobrenombre se debe al significado real de esta palabra: muchedumbre de gente confusa y desordenada (según la RAE), y es que es precisamente esa multitud la que la caracteriza, pues en su itinerario, las imágenes de esta procesión son acompañadas por una aglomeración de personas integrantes de diferentes hermandades (llamados turbos), que, además de vestir según dictan las reglas de cada hermandad, portan clarines y tambores. Los primeros, difíciles de hacer sonar, emiten un sonido desafinado denominado clariná. Los tambores poseen un sonido ronco y no redoblan nunca. El sonido producido por las baquetas de los tambores se denomina palillá. Miles de golpes de tambor simultáneos se alternan con palillás, entremezclándose de manera estruendosa con las clarinás (ver vídeo).


Nada hay confirmado sobre el origen de Las Turbas, aunque hay quien asegura que existe una estrecha relación con las fiestas celebradas a lo largo de la Cordillera Ibérica con motivo de la llegada de la primera luna de la primavera, habiéndose asaptado a ritos religiosos y dando lugar a procesiones y tamborradas, como las celebradas en localidades de ls provincias de Albacete o Teruel.


La procesión en sí está encabezada por millares de nazarenos que componen las turbas, seguidos por las hermandades  de N. Padre Jesús Nazarenos del Salvador, S. Juan Evangelista y  Ntra. Sra. de la Soledad de San Agustín. En ella procesionan cinco pasos en total pertenecientes a tres hermandades distintas, siendo el de Ntro. Padre Jesús del Salvador (o Jesús de las Seis), Jesús y la Verónica (La Caída), San Juan Evangelista, el Encuentro de Jesús con María, y Ntra. Sra. de la Soledad.
La salida se produce sobre las 5:30 de la madrugada del Viernes Santo, si bien, desde antes se van congregando los turbos en los aledaños de la iglesia de El Salvador (ver imagen) haciendo sonar los instrumentos. 


La procesión desciende hasta la Puerta de Valencia, aunque es en la Cuesta de ls Herreros donde tiene lugar un acto relacionado con una tradición recuperada en la década de los 90 del siglo XX: el canto del motete (composición polifónica creada para ser tocada en las iglesias y de texto bíblico) "Oh Soledad", a la virgen de la Soledad de San Agustín junto a la única fragua existente en el recorrido de la procesión, la cual se enciende para la ocasión y se hacen sonar martillos golpeándolos con un yunque para dar calor a la Madre y que no pase frío, tradición proveniente del hecho de que la Hdad. de Ntra. Sra. de la Soledad acogiera al gremio de herreros y cerrajeros desde su constitución.


Ya por la mañana se vuelve a ascender al casco histórico de la ciudad hasta su plaza mayor, donde se efectúa un descanso. En este lugar se suele bailar el paso de San Juan Evangelista. Posteriormente se produce el canto del Miserere desde la escalinata de San Felipe Neri, en un momento en el que se produce un absoluto silencio en señal de respeto.

Como colofón, el desfile vuelve a su sede sobre mediodía. En un último esfuerzo, los participantes vuelven a tocar los clarines y tambores, durante un nuevo baile de San Juan Evangelista, tras lo cual se vuelve a producir un silencio durante el encuentro de El Encuentro y La Soledad.


Entrada dedicada a mi amigo Pedro Villaescusa

19.3.16

COFRADÍA DEL STSMO. CRISTO DE ÁNIMAS DE CIEGOS (MÁLAGA)



Hasta el año 2009, pocos fueron los cupones dedicados expresamente a hermandes y cofradías de penitencia, limitándose a uno -o como mucho dos- coincidiendo con alguno de los días festivos de la Semana Santa: Domingo de Ramos, Domingo de Resurrección, Jueves o Viernes Santo.
De aquellas afortunadas que han figurado en el cupón, solo una ha detentado el honor de repetir.
Hablamos de la Cofradía del Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos de la capital malagueña, perteneciente al conocido agrupamiento de Cofradías Fusionadas (año 2000, coincidiendo con el Viernes Santo, y año 2013, en Martes Santo), y es que, como cabría esperar, esta cofradía guarda especial vínculo con la ONCE, ya que ambas colaboran, junto a la Fundación Lágrimas y Favores (presidida por el malagueño Antonio Banderas), conjuntamente para impulsar la integración de las personas con capacidad en la sociedad.

La cofradía de Ánimas de Ciegos cuenta con más de 400 años de historia, y su titular, el Cristo homónimo, es obra del imaginero natural de Úbeda (Jaén) Pedro de Zayas, terminada de esculpir en 1649. Supuso una novedad en las llamadas hermandades de ánimas, ya que hasta entonces, estas solían venerar exclusivamente imágenes pictóricas. El cristo, de marcado frontalismo y suavidad en las formas, presenta un aspecto algo arcaico, ya que en él se entreven planteamientos estéticos propios del manierismo, corriente artística del siglo anterior, y no del lenguaje barroco imperante ya en la época de su realización. La ondulación de su cuerpo, el desplome de su cabeza y su policromía a pulimento delatan dicha filiación.

El cristo es portado al más puro estilo malagueño, en trono de madera dorado en pan de oro (cabe mencionar que en Málaga llaman tronos a lo que en otros lugares llaman pasos). Su característica principal, además de su marcada longitud, es que los portadores (troneros) portan el trono por su perímetro exterior, a la vista del público. Procesiona el Miércoles Santo.

Antonio Banderas en la presentación del cupón de 2013

18.3.16

ÚBEDA, CIUDAD DE SEMANA SANTA

Como costumbre, la ONCE viene dedicando, desde hace unos años, los cupones puestos a la venta durante cada Semana Santa, a diferentes hermandades y cofradías del territorio español. La de Úbeda se trata de una de las más populares de toda Andalucía, algo meritorio no tratándose Úbeda, en la provincia de Jaén, de una capital de provincia. Posee 20 cofradías, adelantando incluso a algunas capitales como Almería o Huelva. Está declarada de Interés Turístico Nacional desde 1997.

La particularidad de la Semana Santa ubetense es que, salvo alguna contada excepción, se expone al público en las calles según el orden cronológico de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. El atractivo marco monumental, religioso y costumbrista, la hacen una de las más conocidas incluso de todo el país.
Otra particularidad es que no cuenta, como viene siendo costumbres en la mayoría de localidades, con una carrera oficial (calles de obligado paso para todas las hermandades), aunque es un tema que actualmente se plantea cambiar. A pesar de ello, las calles de la ciudad la hacen única, ya que, en cualquier rincón, puede disfrutarse de los pasos que cada cofradía posee.

Cartel de Semana Santa de Úbeda (Jaén). Año 2016
En 2013, coincidiendo con el Sábado de Pasión de aquel año, la ONCE le dedicó, de manera genérica, el cupón a la Semana Santa de Úbeda, y de manera particular, a su Asociación de Cofradías de Semana Santa.
Un paseo por la web de la Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda bien merece la pena una visita: http://www.uniondecofradias.es/


15.3.16

HERACLIO FOURNIER, EL REY DE LOS NAIPES

Retrato de Heraclio Fournier
Todos hemos oído ese nombre, y enseguida sabemos relacionarlos con los naipes, pero pocos le ponen rostro a este personaje que tantos momentos de ocio nos ha dado a los españoles.
Heraclio Fournier, nacido en 1849, era nieto de un inmigrante francés afincado en Burgos, ciudad en la que nació el propio Heraclio.
Tras contraer matrimonio, se trasladó a Vitoria, donde desarrolla sus primeros trabajos de impresión, dedicándose a la venta de objetos de escritorio, tarjetas y todo tipo de impresos. Allí también produjo varios modelos de barajas de cartas realizados mediante cromolitografía, empleando hasta 12 colores diferentes, algo innovador por aquel entonces. En 1887 instala su primera fábrica de naipes, junto a la estación de ferrocarril de Vitoria. Dos años más tardes, debido a la calidad de sus naipes, y gracias en gran parte a la colaboración de Emilio Soubrier, profesor en la Escuela de Dibujo de Vitoria e Ignacio Díaz Olano, pintor de renombre de la misma ciudad, es condecorado con la medalla de bronce en la Esposición Universal de París, la misma para la que fue construida la Torre Eiffel.

Contribuyó a la difusión del nombre de la ciudad que lo acogió, al incluirla en el as de oro de la mayoría de sus barajas. Y es en Vitoria, donde 100 años justos después de su muerte, sus descendientes continúan produciendo naipes para todo el mundo, aunque desde la localidad de Gojain. En Vitoria se inauguró, en 1986, el Museo Fournier de Naipes, dedicado a la conservación, valoración, estudio y exposición de naipes procedentes de todos los rincones del mundo y de todos los tiempos, con el fin de atender el interés del público en general, y de los coleccionistas en particular. Como no podía ser de otro modo, los naipes de Fournier se encuentran en permanente exposición.

Naipe de Mortadelo y Filemón

A pesar de su ascendencia francesa, Heraclio Fournier quiso consagrar su tiempo a la fabricación de naipes de baraja española, es decir, de mazo de 40 ó 48 cartas dividido en cuatro familias o palos, barajas de casi 700 años de historia a juzgar por los hallazgos acaecidos en Sevilla (también expuestos en el Museo Fournier de Vitoria), si bien también ha fabricado colecciones infantiles, de sobra conocidas. Entre las barajas más destacables creadas bajo la firma de Fournier, se encuentran la romántica, la iberoamericana y la goyesca, todas presentes en una de las colecciones de la ONCE más bellas: La Baraja Española a través de la Historia (15 de abril de 2002-29 de enero de 2003), en la que se presentaron las anteriormente mencionadas y otras barajas creadas por Fournier.
Se trataba de un compendio de cada una de ellas, en el que los ases, las sotas, los caballos y los reyes de cada palo fueron los encargados de representarlas. De esta forma, el coleccionista podía percibir su belleza sin necesidad de representar naipes muy parecidos y alargar demasiado la colección.
La serie quedó constituida por 8 subgrupos (8 barajas) de 16 cupones cada uno (pinchar en imágenes para verlas a mayor tamaño algunos ejemplos (Baraja iberoamericana)):

13 de mayo de 2002 - 6 de junio de 2002. Baraja iberoamericana:
















13.3.16

EL HUMOR GRÁFICO DE ENRIQUE

En 2003 se editó una miniserie de 7 ejemplares (no por ello menos interesante) dedicada al humor gráfico con motivo de la celebración de la Muestra Internacional de las Artes del Humor promovida por la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid).


La simpática imagen que muestra el cupón el viernes 21 de noviembre de aquel año (la imagen habla por sí sola sin necesidad de explicación) está firmada por un tal Enrique. Pues bien, este autor no es otro que Enrique Pérez Penedo, dibujante alicantino nacido en 1951 que publica, ininterrumpidamente, desde 1972, en el diario INFORMACIÓN de su provincia. También colabora con MARCA, ALICANTE DEPORTIVO, NOTICIARIO ECISA... Actualmente es Jefe del Gabinete de la Universidad de Alicante y Vicepresidente de FECO-ESPAÑA (Federation of Cartoonists Organizations).
Como dibujante, participa en numerosas exposiciones nacionales e internacionales, donde obtiene premios en Olimpiadas Internacionales del Humor o en Concursos de Trabajos de Prensa, Radio y Televisión entre otros que traspasan, de lejos, nuestras fronteras, ya que Enrique ha sido premiado en países como Italia o Japón.

  

11.3.16

CABALLERO DE LA I CRUZADA (SIGLO XII)

En el cupón de aquel día, lunes 10 de abril de 1989, la imagen de un Caballero de las Cruzadas (campañas militares impulsadas desde el Vaticano y llevadas a cabo por gran parte de los territorios latinos cristianos de Europa con el objetivo inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa durante siglos XI, XII y XIII) fue el protagonista. Perteneciente a una serie sin nombre de 109 ejemplares -situándose en el top 10 de las series más largas de la ONCE- en la que se exponían diferentes atuendos y complementos para la cabeza de siglos pasados, este cupón siempre me había llamado la atención, al margen de por la simplicidad del cupón en sí -muy de mi gusto, por cierto; tengo especial predilección por los cupones del siglo XX-, también por la singularidad del casco.

Pues bien, las imágenes de esta serie -bastante numerosa, por cierto (21 de febrero-31 de agosto de aquel año), fuero tomadas de un libro editado y publicado en Alemania en el siglo XIX, de título Historia del vestuario, por la editorial Braun & Schneider entre 1861 y 1880 (regentada por Kaspar Braun (nacido en Aschaffenburg -1807- y muerto en Múnich -1877-, grabador en madera de primera profesión) y el ilustrador Friedrich Schneider (se ignoran sus datos biográficos).

Kaspar Braun (Grabado del siglo XIX).
Las ilustraciones fueron, en un principio publicadas como placas individuales para más tarde atarlas en forma de libro, con un total de 125 páginas que recogían todas las imágenes de esta colección y otras muchas (hasta un total de 500 diseños de vestuario). Se trataba de una fuente excelente para estudiantes de la historia de la moda y diseñadores, ya que se componía de imágenes de vestuarios desde principios del siglo XIX hasta finales, coincidiendo con la Época Contemporánea y relativas a tres continentes: Europa, África y América.


La imagen del cupón fue tomada del grabado que tenemos a continuación, en la que aparecen el mismo Caballero de la Cruzada y un escudero.


Otros ejemplares de la serie:




10.3.16

MOMBELTRÁN, FORTALEZA ABULENSE


El castillo de Mombeltrán fue erigido por Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque (provincia de Badajoz) sobre el último aterrazamiento llevado a cabo en la sierra, en una posición que domina un barranco. El desarrollo de las obras se atribuyen a Juan Guas, arquitecto francés muerto en Toledo en 1496.
El castillo está compuesto por una barbacana de muro bajo con talud que delimita el cuerpo rectangular con torres angulares, rematado con merlones que se levantan sobre hileras de arcos sin función defensiva alguna.
Probablemente tuviera foso, pero en el siglo XVI, al ser adaptado como residencia, debió de suprimirse a la vez que se construía la portada renacentista que hoy ostenta.
Su interior se halla deteriorado. Posee un patio central columnado, alrederedor del cual se disponen las habitaciones de residencia y servidumbre, así como una pequeña capilla.
Como todos los castillos de España, se encuentra protegido desde el 22 de abril de 1949 como Bien de Interés Cultural (BIC), siendo su propietario actual Juan Miguel Osorio y Beltrán de Lis, aristócrata madrileño actual duque de Alburquerque.

El 14 de abril de 1995 protagoniza el cupón del viernes como parte de la serie Castillos Españoles (1995-96, de 60 ejemplares).

Juan Miguel Osorio y Beltrán de Lis, propietario del castillo de Mombeltrán

Recomendamos una visita a la web de la Asociación Española de Amigos de los Castillos