27.9.17

NUESTRO REFRANERO EN EL QUIJOTE: CUPÓN DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 1990


Sabido es que en la obra más famosa de nuestro escritor más universal, El Quijote, podemos encontrar un compendio bastante extenso de refranes que, aun a pesar del tiempo transcurrido desde que esta novela vio la luz hace ya más de cuatro siglos, siguen vigentes a día de hoy.
Muchos de ellos se hicieron populares, en el significado más extenso de la palabra, a partir de su publicación. Otros fueron recogidos por Cervantes a propósito a fin de extender su uso a todo el territorio español. Tal vez ni el propio Cervantes imaginaba, dada la trascendencia de su obra y la divulgación de la que disfrutó logrando traspasar todas las fronteras imaginables, que muchos de estos refranes iban a hacerse tan conocidos en el exterior como en España.
Prueba de ello es el refrán que aparece en el cupón que protagoniza esta entrada, el del 27 de noviembre de 1990, cupón que formó parte de la exquisita serie El Quijote, en el que, además de refranes, proverbios, máximas y sentencias recitadas por Don Alonso Quijano, su escudero Sancho, o incluso otros personajes no tan protagonistas, fueron muchos los pasajes que se difundieron gracias al cupón, algo que vino, sin duda, a enriquecer aún más si cabe la sabiduría popular de todos los rincones de nuestro país.
Quien destaja no baraja, reza el boleto en cuestión, palabras que vienen a prevenirnos de la importancia de eludir todos los posibles obstáculos de un asunto con el objeto de evitar pleitos. Según el Refranero Multilingüe del Centro Cervantes, en este sentido, podría decirse: Quien primero destaja, después no baraja. Está más extendida una segunda interpretación para este refrán, y es que también quiere instruirnos sobre la imposibilidad de hacer dos cosas a la vez, o la necesidad de que una misma persona no debe ocuparse de dos cosas distintas (pudiéndose aplicar, por ejemplo, en el mundo laboral)
Su origen se halla, tal como muestra la propia ilustración del cupón, en los juegos de naipes.
Por destajar se entiende cortar la baraja. Barajar significa mezclar los naipes antes de repartirlos. Si tenemos en cuenta las normas básicas de este tipo de juegos, la baraja ha de ser cortada por la persona que se posiciona a la izquierda de quien reparte, nunca por la misma. Esta norma se remonta a muchos siglos atrás, si bien fue en la época de Cervantes cuando los naipes cobraron gran reputación, viéndose reflejada en su obra. Entonces, ricos y pobres, religiosos y pícaros, nobles y villanos, y hasta los mismos reyes, se jugaban el honor, el pan, y hasta la vida en timbas donde todos acababan perdiendo, unos por carta de más y otros por carta de menos.

Existen otros refranes sinónimos, cuyo significado es el mismo, o al menos parecido, al expuesto en este cupón, incluso, como hemos dicho antes, en otras lenguas, siendo su origen, en algunos casos, el refrán del que hoy hablamos.

Dormir y guardar las eras, no hay manera.
No se puede estar en misa y repicando.
Soplar y sorber, no puede ser.
He who binds does not wrangle (inglés): Aquel que ata, no arrea ganado.
O que baralla non parte, o que parte non dá (gallego): El que baraja no parte, el que parte no da.

25.9.17

EL COMETA HALE-BOPP: EL ASTRO QUE REINÓ EN EL CIELO DE 1997


En pocas ocasiones hemos disfrutado de un cupón dedicado al fascinante mundo de la astronomía. Este del 24 de enero de 2009, con motivo de la conmemoración del año internacional de esta ciencia, fue una de las escasas excepciones editadas por la ONCE hasta el día de hoy. Aquel día, un cometa que muchos recordarán debido a que era visible a simple vista, fue uno de los principales focos de atención en todo el mundo durante varios meses del año 1997.
Su nombre oficial es C/1995 O1. El extraoficial viene dado por sus dos descubridores: Alan Hale y Thomas Bopp, astrónomos (el segundo, amateur) nacidos en Estados Unidos, quienes se toparon por casualidad con el objeto en una de sus observaciones veraniegas de 1995, concretamente la del 23 de julio, en la constelación de Sagitario. Cabe decir que, entonces, Hale y Bopp no se conocían. El primero, desde su propio puesto de trabajo, llevaba realizando una búsqueda sistemática de cometas desde bastante tiempo atrás, y el segundo, percibió el objeto desde el telescopio de un amigo y, consciente de que no se hallaba catalogado, informó a las agencias estatales encargadas de ello. Finalmente, se optó por otorgarle al cometa un nombre que incluyera a ambos investigadores.

Desde el principio se supo que el Hale-Bopp no era un cometa más, y que sería perfectamente perceptible desde la Tierra una vez que se posicionara entre Saturno y Júpiter, y que aquella circunstancia lo convertirían, gracias en gran parte a su colorida cola, en uno de los más fastuosos espectáculos brindados por el cosmos. Aquel fue verdaderamente, tal como muchos lo etiquetaron, el cometa del siglo. Permaneció visible desde algún punto de nuestro planeta durante 569 días, batiendo el récord anterior, datado en 1811.

Fue también tratado con recelo por supersticiosos, entusiastas del fenómeno OVNI y seguidores de sectas, recordándose especialmente el caso de la conocida Heaven's Gate, la cual llevó a cabo un suicidio colectivo que tuvo gran repercusión. Sus seguidores alegaron que los participantes en aquella atroz actuación habían decidido viajar en una nave que seguía al cometa. Sucesos desagradables aparte, el cometa Hale-Bopp, tal como reza el cupón que protagoniza esta entrada, será visible de nuevo desde la Tierra dentro de cerca de 2500 años.

Centrándonos en el cupón, es preciso destacar un nombre: el de Jesús Miguel Ríos Palacios, miembro de la Sociedad Astronómica de Granada y autor de la hermosa fotografía del cometa que muestra el boleto, además de otras muchas, todas ellas recogidas en el Banco de Imágenes Astronómicas (BIA). Esta instantánea en cuestión, según cuenta el propio Jesús Miguel, fue tomada en Sierra Nevada, a unos 2100 metros sobre el nivel del mar, sin ningún tipo de filtro, y tras un seguimiento del cometa realizado con telescopio en paralelo C-8 y correcciones manuales.

Jesús Miguel Ríos (derecha) en una de sus sesiones de observación en Sierra Nevada
Fotografía original mostrada en el cupón. Jesús Miguel Ríos Palacios

Recomendamos: Apartado de Jesús Miguel Ríos Palacios en la web del BIA
Astrogranada. Exposición de fotografía astronómica. Varias fotografías de J.M. Ríos.
Blog personal de Jesús Miguel Ríos Palacios

18.9.17

CELEBRANDO EL 125 ANIVERSARIO DEL CLUB MÁS LONGEVO DEL PAÍS


En septiembre de 2011 fue presentado en Tarragona, de mano Josep María Andreu (presidente del club), Xavier Tarrès (teniente alcalde del Ayuntamiento de Tarragona) y Xavier Grau (delegado territorial de la ONCE en Cataluña), el cupón conmemorativo del 125 aniversario del Club Gimnàstic de Tarragona, conocido cariñosamente por todos los aficionados al fútbol como Nàstic, que presume de ser el club más longevo del deporte nacional -que no el equipo de fútbol más longevo, ya que su sección balompédica data del año 1914, recayendo este honor sobre el Club Recreativo de Huelva, que también contó con cupón propio el 23 de noviembre de 1999.

El Gimnastic de Tarragona, con nombre inicial Club Gimnástico, fue fundado el 1 de marzo de 1886, cuando doce socios de un antiguo gimnasio (de ahí su nombre) se unen para formalizar un club deportivo destinado a la práctica de la gimnasia. Enseguida se hizo con una reconocida fama, al tratarse este del primer club polideportivo del país. A la sección de gimnasia, enseguida se le fueron sumando otras, como las de esgrima, ciclismo, atletismo, boxeo, o incluso excursionismo, muchas de ellas aún vigentes a día de hoy. La de fútbol no llegaría hasta 1914, año en que un grupo de socios liderado por William Tarin -ciclista de profesión y natural de Suiza- emprenden los trámites para la absorción del primer equipo de la ciudad por aquel entonces, El Club Olìmpic, del que toman los colores granate, blanco y negro, y fundar el Club Gimnàstic de Tarragona. Su primer partido oficial tardaría en llegar dos años, y su propio estadio, el Estadi de la Avinguda Catalunya, sería fundado ya en 1922.

Ha militado cuatro temporadas en 1ª División, y como mayores logros, están sus dos subcampeonatos de Segunda División -el último, del año 2006, lo que le sirvió para ascender aquel año-, y la recordada por muchos aficionados victoria por 1-3 en Chamartín al Real Madrid en su primer año como equipo de primera división

Momento de la presentación del cupón dedicado al Gimnàstic de Tarragona. Septiembre de 2011

16.9.17

MONTILLA-MORILES: HOMENAJE AL VINO CORDOBÉS

Montilla-Moriles, denominación de origen cordobesa por excelencia que comercializa los vinos de la provincia, principalmente en los municipios de Aguilar de la Frontera, Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán de Córdoba, Monturque, Nueva Carteya, Fernán Núñez, Montemayor, Castro del Río y Puente Genil, donde se elaboran diferentes variedades de vino de uva blanca: joven, fino, amontillado, y oloroso.



Van oscureciendo sus tonos poco a poco hasta convertirse con el paso del tiempo en caldos olorosos, alcanzando una graduación alcohólica de veinte grados como máximo.
Dentro del marco Montilla-Moriles tiene también su origen el vino dulce denominado Pedro Ximénez, muy popular como parte de recetas de carnes y acompañamiento para postres.
Como puede apreciarse en la imagen anterior, la ONCE dedicó a esta denominación su cupón el viernes 14 de febrero de 2003 como parte de la muy lograda colección Vinos Españoles con Denominación de Origen, la cual mostró, uno a uno, los logotipos de todas las denominaciones reconocidas en nuestro país. Del mismo modo, el Montilla-Moriles fue el protagonista del cupón del 4 de mayo de 2016, día en el que el cupón promocionó la Ruta Enológica homónima (pincha aquí para visitar su web), accesible para todo tipo de personas con discapacidad, itinerario turístico publicado por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF)
que hará las delicias de todo aficionado al buen vino y que recorre, de una forma lúdica y didáctica todos y cada uno de los municipios nombrados anteriormente, así como sus bodegas y viñedos (ver tríptico aquí).

Recomendamos: Completo documento que cuenta la historia completa de este apreciado vino en formato PDF: MONTILLA-MORILES

7.9.17

LA PROCEDENCIA DE LA SERIE "TRAJES TÍPICOS" (1996-97)

Entidad cultural privada sin ánimo de lucro cuyo fin principal es contribuir a la valoración y difusión del patrimonio legado por la tradición. Así se autodefine la Fundación Joaquín Díaz de Urueña (Valladolid), de la que ya hablamos no hace mucho.
A ella -y al propio Joaquín Díaz, como no podía ser de otra manera- debemos el registro y conservación de multitud de objetos, archivos orales y escritos, gráficos, vinilos, libros, grabados... que vienen a ser un auténtico tesoro etnológico de nuestro país. 
Esta fundación contribuyó al cupón de la ONCE ya en los años 1987 y 1988; aportó las aleluyas (pequeñas estampillas de papel recogidas en pliegos que posee, por lo general, versos pareados y que en ocasiones se arrojaban en Semana Santa al paso de las procesiones) del siglo XIX de las que se extrajeron las ilustraciones de la serie La Ilusión de Cada Día, la cual mostraba cada día una letra de esta famosa consigna.
De entre sus muchas joyas también encontramos una colección de litografías de trajes típicos españoles, uno por provincia, también de finales del siglo XIX, que sirvió a la ONCE para hacer posible su serie Trajes Típicos, muy valorada por cualquier coleccionista dada su vistosidad además de por tratarse de la primera serie emitida en vertical hasta la fecha (la segunda y última fue la emitida con motivo del 25 concurso de carteles escolares de la ONCE en noviembre de 2009).

La procedencia de los grabados recogidos en la Fundación Joaquín Díaz es bastante curiosa, o incluso sorprendente: una marca de chocolates, la de Jaime Boix, antigua compañía que hizo hasta bien entrado el siglo XX las delicias de golosos y coleccionistas. Los cromos que regalaba en cada una de sus cajas constituían colecciones tan buenas y de tan diversa temática que cualquiera quisiera tenerlas en su casa: fútbol, toreros, adivinanzas... y cómo no, la de trajes típicos. La compañía Jaime Boix se sirvió a su vez de otras colecciones de estampas, publicaciones artísticas e impresos de los tres últimos siglos no solo de España, sino también de Francia, Inglaterra, Alemania o Italia. Se exhiben de forma permanente en uno de los museos de la Fundación Joaquín Díaz, y consta de 49 ejemplares de 125x75 cm, una por cada provincia (nótese que a finales del siglo XIX, las Islas Canarias solo contaban con una provincia en vez de dos como en la actualidad).

Una muestra bastante interesante de esta última son las de las siguientes fotografías, contrastadas con los cupones de los ONCE que mostraron a toda España, durante un año, las mismas ilustraciones:



 



1.9.17

EL RASTRO DE MADRID Y EL GRABADO DE ANDRÉS OVEJERO QUE APARECIÓ EN EL CUPÓN

El Rastro de Madrid (véase enlace a su web aquí), mercado al aire libre, semiclandestino en su origen, en el que en se vendían objetos de segunda mano (baratillos), nació en torno al conocido Matadero de la Villa, abierto en 1497.
En un principio, se vendían, en torno a la plaza del Coscorro, especialmente ropa vieja y usada por comerciantes a los que la voz popular llamó ropavejeros. La actividad en él se hizo cada vez más frenética, y alcanzó gran popularidad incluso más allá de nuestras fronteras nacionales. Mataderos y tenerías se instalaron en él ayudando a su diversificación. Cambió en varias ocasiones de ubicación y denominación a la vez que se iba abriendo, poco a poco, a otras actividades: carnicerías, venta de correajes y montaduras, curtido de pieles, comestibles, enseres... y así, pasando por otros cambios de ubicación, remodelaciones y ordenanzas municipales que han ido dándole forma, hasta convertirse a lo que es hoy: un mercado difícilmente igualable que, en días festivos, abarca una actividad frenética entre calles contorneadas por más de 3500 puestos desmontables que incluso otorgan nombre extraoficial al área comprendida entre La Latina y la Ronda de Toledo.

En el cupón del día 8 de octubre de 1997, por alguna razón -equivocada- conmemoraba el 150 aniversario del Rastro, aunque, como hemos comentado, tiene su origen en el siglo XIV-XV, si bien se le empezó a conocer con el apelativo de rastro a partir mediados del siglo XVIII. 
En aquella ocasión aparecía una ilustración curiosa: la de un grabado en el que puede observarse unas hilanderas y hasta algún que otro guitarrista -o vendedor de instrumentos- rodeados de una multitud. Este grabado es obra del xilógrafo Andrés Ovejero, y data del año 1880. Posee unas dimensiones de 31x48 cm. y pertenece a una serie que el autor dedicó a las Escenas Populares de Madrid, y es custodiada por la Fundación Museo de las Ferias, institución cultural sin ánimo de lucro cuyos principales objetivos son la conservación, exposición permanente y difusión de los fondos históricos, artísticos, antropológicos, documentales, bibliográficos y culturales en general, relacionados con los antecedentes del mundo de las ferias, comercio, mercados y el nacimiento de la banca moderna, sita en Medina del Campo, provincia de Valladolid.