29.11.15

RABINDRANATH TAGORE, EL NOBEL MÁS POLIFACÉTICO DE LA HISTORIA

Uno de los pocos premios Nobel de India, seguramente, el más conocidos de todos ellos, Rabindranath Tagore, nacido en Calcuta bajo dominio británico en 1861. Además de poeta, dramaturgo y novelista, ocupaciones que le dieron el Nobel de Literatura en 1913, Tagore se movió con total destreza también en la música, la filosofía y la pintura. Este importante erudito de los siglos XVIII y XIX fue nada menos que el primer Nobel no europeo. De pequeño me llamaba la atención el aspecto de este hombre, extremadamente distinto al resto de Nóbeles que protagonizaban los cupones de la colección "Premios Nobel" (1994-1998).


Retrato de Tagore, imagen escogida para el cupón
Sus obras, entre las que se encuentran algunas canciones de apoyo a la independencia de la India, conmovieron al mismísimo Yeats, también Nobel de Literatura (Irlanda) en uno de sus viajes a Gran Bretaña. Criticado y elogiado a partes iguales, especialmente por la sociedad británica de la época, conoció a personajes notables de la época, tales como Einstein o la mayoría de los dirigentes de Europa.
Impartió clases en su país, siempre con su habitual atuendo. Se convirtió en la mayor celebridad de Oriente y en su portavoz. Coincidía con Gandhi -con quien mantuvo una larga amistad- en sus ideales de libertad nacional y de crítica a la civilización occidental.

Entre sus obras, destacan títulos como Pájaros Pedidos, La Voz de Bengala o Luna Nueva, aunque, quizás, lo que más conocemos de él son sus citas, que incitan a la profunda reflexión aun a décadas de su muerte:

La verdad no está de parte de quien grite más.

La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido.

Es fácil hablar claro cuando no va a decirse toda la verdad.

Agradezco no ser una de las ruedas del poder, sino una de las criaturas que son aplastadas por ellas.

Agradece a la llama su luz, pero no olvides el pie del candil que paciente la sostiene.

Llevo dentro de mí mismo un peso agobiante: el peso de las riquezas que no he dado a los demás.

La tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta.


Tagore y Albert Einstein, ambos premios Nobel

24.11.15

OURENSE: SUS ESCUDOS EN EL CUPÓN

Orense/Ourense, una de las cuatro capitales de provincia de Galicia. Ciudad bella y desmerecidamente desconocida para muchos.
No han sido pocas las veces que, bien la ciudad, bien la provincia, han protagonizado un cupón de la ONCE, y como nota curiosa, su escudo en concreto ha repartido millones por toda España desde 1985.

Presentación del cupón del 9 de noviembre de 2015

Su enseña local, representado por una corona real centrada, un león rampante uñado y armado con una espada dorada, y situado sobre un puente -también de oro- de cinco arcos que sostiene además un castillo almenado del mismo metal, posee un origen medieval.
Hace poco, en noviembre de 2015, dentro de la colección "Tu Ciudad en una Moneda", en la que se conmemora la creación por parte de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, de una moneda dedicada a cada capital de provincia española, Ourense fue protagonista del cupón del lunes 9 de noviembre de 2015, en el que, además del escudo (en el anverso de la moneda), aparece su famoso puente del Milenio, obra rematada en 2001 tras cinco años de trabajo, en el reverso.

Puente del Milenio, ciudad de Ourense
La provincia ha sido representada por la ONCE, como he comentado anteriormente, en varias ocasiones desde 1985. Aquel año, cuando aún no se tenía en cuenta la posibilidad de su coleccionismo (eran aún pocos y poco atractivos) fueron dos veces las que ilustró al cupón: la primera, como muestran las siguientes imágenes, el 7 de febrero, y la segunda, el 24 de abril.



. Su escudo, ligeramente diferente al de la ciudad (solo en el color) representó, una vez más, doce años después, el cupón de la ONCE. A todo color, se pueden apreciar las pequeñas diferencias existentes entre el escudo de la capital y el de la provincia.


19.11.15

LOS AMANTES DE TERUEL. ¿QUIÉNES ERAN?


Recuerdo cuando, cursando mi primer año de Carrera en Córdoba, me interesé por los protagonistas del cupón del 13 de febrero, víspera de San Valentín, y es que el hecho de que la ONCE se lo dedicara a los Amantes de Teruel no es algo casual.

Había oído hablar de ellos en algún documental de historia nacional, pero hasta que lo vi impreso en aquel cupón, no me había interesado por su historia, la de dos jóvenes turolenses: Juan Martínez de Marcilla (conocido por la tradición popular por el nombre de Diego) e Isabel de Segura.
La historia, o más bien leyenda, cuenta que Juan Martínez era despreciado por el padre de Isabel, por su bajo poder económico, por lo que el joven marchó, tras hacer prometer a Isabel que esperaría pacientemente su vuelta, cinco años a trabajar por mar y por tierra, peleando contra moros, obteniendo "cien mil sueldos" durante este periodo de tiempo.
El padre de Isabel aprovechó ese tiempo para importunar a su hija, ya que quería que tomase algún marido antes de la vuelta de Juan. Ella le contestó que había votado virginidad hasta que tuviese cumplidos los veinte años, alegando que las mujeres no debían casarse hasta que pudieses y supiesen regir su casa. El padre complació el deseo de su hija.
Al pasar cinco años, Juan aún no había vuelto, y el padre de Isabel insistió a su hija ante la necesidad de que tomara compañía el resto de su vida. Ella, viendo que el plazo que le había marcado Juan había expirado, tomó en consideración las palabras de su padre, siendo desposada en poco tiempo.

Sepulcro de los Amantes de Teruel, de Juan de Ávalos,
en la iglesia de San Pedro de Teruel

Al poco, Juan regresó, y ante su amada, quien ya era mujer casada, dijo: -Bésame, que me muero. Y ella repuso: -No quiera Dios que yo falte a mi marido. Por la pasión de Jesucristo os suplico que busquéis a otra, que de mí no hagáis cuenta, pues si a Dios no complace, tampoco me complace a mí. Él insistió: -Bésame que me muero", recibiendo la inmediata negativa de Isabel, lo que provocó que, finalmente, Juan cayera muerto de verdad.

Isabel corrió a contar lo ocurrido a su marido. Él dijo -¡Oh, malvada! ¿Y por qué no lo has besado? Ahora me pondrán en aprieto, ya que pensarán que he sido yo el que lo ha matado. Ella repuso: -No lo hice por no faltar a mi marido. Entonces, a la joven le vino al pensamiento cuánto la había querido Juan, y de cuánto había hecho por ella. Acordó ir a besarlo en su lecho de muerte, en la iglesia de San Pedro, donde estaba siendo amortajado. Le descubrió la cara, lo besó y se desplomó sobre el cuerpo de Juan. El marido contó el caso a la población de Teruel según ella se lo había contado. Acordaron enterrarlos juntos en una misma sepultura, tal como puede comprobarse aún en la actualidad.

Cada año se conmemora en Teruel este hecho. La ONCE no solo publicó aquel cupón de 2004, sino que, posteriormente, el 14 de febrero de 2009, y más recientemente, el 4 de octubre de 2015, los amantes de Teruel han protagonizado sendos cupones, tal como puede verse en las siguientes imágenes.



17.11.15

LA ENDIABLADA (ALMONACID DEL MARQUESADO, CUENCA)

Entre las geniales colecciones de 1997, tenemos la de Fiestas Populares españolas. Estos cupones son un reflejo exquisito de la, a veces desconocida, amalgama de eventos -sobre todo de índole rural y origen lejano en el tiempo- de nuestro país.
El cupón del 29 de abril de 1997 se dedicó a la celebración que hace famosa a la localidad conquense de Almonacid del Marquesado: La Endiablada, declarada de Interés Turístico Nacional, conmemorativa de las onomásticas de la Virgen Candelaria y San Blas (1, 2 y 3 de febrero), en los que unos 130 "diablos" ataviados de trajes de colores vivos, gorros decorados con flores -llamados "tocados", cetro ("porra") y lo que los hace más peculiares, unos cencerros de grandes dimensiones colgados a la espalda, recorren las calles de la localidad y sacan a los santos en procesión, a los que les dedican grandes saltos y curiosas danzas. Todos estos elementos aparecen figurados en el propio cupón.


El origen de la Endiablada se remonta a tiempos muy pretéritos. Según la Biblia, la necesidad de presentar a Jesús, siendo niño, en el templo, causó a María vergüenza, y es aquí donde encuentran su lugar los diablos, que con el ruido que provocan sus cencerros y su extraña vestimenta, atraerían la atención del público, salvando a la Virgen de las miradas de los demás.
Por otro lado, se habla de una explicación menos ligado al evangelio: unos pastores encontraron la imagen de San Blas enterrada en un paraje cercano a Almonacid, surgiendo una disputa con la localidad vecina: Puebla de Almenara, que el santo resolvió a favor de Almonacid. La alegría de los pastores por este hecho se plasmó en el sonar de los cencerros de sus ganados, que colgaron a sus espaldas. Para lavar la cara del santo (véase en el vídeo que esta tradición sigue en pie), utilizaron aguardiente, única bebida que tenían a mano.

Momento de la salida de la Virgen de la Candelaria. Almonacid del Marquesado.
Vídeo resumen de La Endiablada 2014

16.11.15

UN CUPÓN PARA UN HUMILDE: EL ÉCIJA BALOMPIÉ

Una de las cosas que me gustan de la ONCE es que, a la hora de rendir homenaje a algún equipo de fútbol que celebra su aniversario, se acuerda siempre en primer lugar de los equipos más humildes (véase, por ejemplo, la primera entrada de "Cupones Futboleros", dedicada al Alcoyano.
En esta ocasión viajamos a mi ciudad natal, Écija, en la provincia de Sevilla, cuyo equipo de fútbol local, el Écija Balompié, ha sido uno de los últimos en celebrar un aniversario redondo: el número 75.


Pocos son los éxitos de este equipo, pero, como digo, no por ello la ONCE se olvidó de él, y le dedicó este cupón el 8 de febrero de 2014.
El Écija Balompié se fundó en tiempos de guerra, en 1939, aunque tras su desaparición, fue refundado en 1968. A pesar de su humildad, varios jugadores bien conocidos han pasado por aquí (Salva Ballesta -internacional con España y pichichi en la temporada 99/2000; Nolito -actual jugador del Celta de Vigo e internacional con España en la actualidad-, o el gran Rafael Gordillo, que, como ya hiciera su padre, colgó las botas en el Écija.

Salva Ballesta (primero en la segunda fila) y Rafael Gordillo (cuarto en la segunda fila)

     
Rafael Gordillo y Nolito con la camiseta del Écija

El mayor éxito de este equipo llegó en 1995, cuando, tras una liguilla de ascenso muy disputada (compartía grupo con equipos como el Numancia o el Levante), logró su primer ascenso a 2ª división A, en la que duró dos años.
Tampoco puede olvidarse en Écija aquella eliminatoria de Copa del Rey con el Real Madrid (2007), en la que los resultados fueron 1-1 en la ida (gol de Nolito incluído) y 1-5 en el Santiago Bernabéu. Jugadores de la talla de Ronaldo, Beckham o Roberto Carlos, asistieron a Écija a disputar la ida.

Ronaldo disputa un balón con dos jugadores del Écija Bpié.
Resumen Écija Bpié. - Real Madrid (Copa del Rey '07-08)


Escudo del Écija Balompié

3.11.15

EXPO '92 - PABELLÓN DE JAPÓN


¿Quién no recuerda la Expo de Sevilla del año 1992? Desde luego, uno de los tres grandes hitos de aquel año en España (junto a los Juegos Olímpicos y la Capitalidad Cultural Europea de Madrid) -los tres representados en la ONCE aquel extraordinario año-.

La entrada de hoy se la dedicamos al cupón del 3 de agosto de 1992, quinto aniversario (clavado) de la partida del primer viaje de Colón, llamado el Viaje del Descubrimiento. El cupón en cuestión, se dedica al pabellón de Japón, uno, sin duda -y puede corroborarlo quienquiera que se pasase por allí hace 23 años-, de los más espectaculares de la muestra; se trata del mayor edificio de madera construido sin clavos hasta la fecha, si bien fue desmantelado en 1993.
Fue uno de los pabellones más visitados. Diseñado por el arquitecto Tadao Audo, fue calificado por su homónimo Ricardo Bofill como el más interesante del recinto. Su elemento más característico era el puente arqueado que simbolizaba el tránsito de la orilla del Japón tradicional a la ribera de la era moderna.

Como el lema Descubrimiento del origen y futuro de Japón, este país centró su exposición en el término cultural kinari, como el inicio y la fuente de la cultura japonesa. El espíritu tolerante del país quedaba reflejado en la réplica de una imagen budista y en un tempo portátil sintoísta.
El arte de la papiroflexia tuvo su máximo exponente en las increíbles creaciones que recreaban ciudades y paisajes japoneses.
Otro atractivo del pabellón lo constituía el teatro giratorio, dividido en cinco ambientes distintos, donde se proyectaba una película de dibujos animados en los que un héroe ninja japonés (que se haría famoso en nuestro país con una serie propia: El Ninja Hatori), junto a Don Quijote y Sancho Panza introducía al espectador el presente y futuro del país nipón.


El 20 de julio se conmemoró el día nacional de Japón en la Expo'92. A continuación, un completo vídeo que muestra la visita del príncipe Narihuto, así como una breve explicación del contenido del pabellón nipón.