30.7.17

LA ZANFONA, DEL MEDIEVO AL CUPÓN

Zanfoña en Galicia, gaita de rabil en la cordillera cantábrica, zanfonía en Asturias, gaita de pobre en Zamora, vigüela en Palencia, viola de roda en Valencia, zarrabete en Euskadi... pero zanfona en todas, es un instrumento musical de diversas variantes (de ahí sus diferentes nombres) y muy extendida en la música popular de media Europa desde la Edad Media.

Zanfona. Grabado antiguo.
Es muy similar a un violín en cuanto a que produce el sonido mediante la fricción de cuerdas. Para ello cuenta con una rueda situada en la caja de resonancia que gira gracias a un manillar externo.
Unas teclas que han de presionarse como las de un teclado forman también parte de su hechura.

La zanfona tiene, por lo general, dos o tres cuerdas y otros tantos bordones (cuerdas gruesas que reproducen los sonidos más graves). Las actuales pueden llegar a tener 23, agrupadas en cuatro categorías: melódicas, bordones, rítmicas y simpáticas. Forman parte de la música popular especialmente en España -utilizada por grupos como Càirdean o Luar na Lubre-, Francia (ambas con tradición celta) y Hungría.

Su historia se remonta ocho siglos atrás, siendo utilizada sobre todo en la música eclesiástica y profana medieval. Por entonces requería dos intérpretes, y recibía el nombre de organistrum, vielle à roue (viola de rueda) o symohonia, pero no se conoce su autoría ni origen. Como nota curiosa, se menciona en El Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita: panderos, zamponnas, alboques, caramillo fecho de cana uera, cítola, atambores, guitarra, corpudo laúd, rebé gritador, trompas, annafiles, etc.
Posteriormente pasó a manos de trovadores, juglares y mendigos, siendo su época dorada el siglo XVII, cuando se hizo muy popular en la corte francesa de Luis XV. En la actualidad se utiliza en la música folclórica denominada celta, gracias al impulso dado por los músicos más reconocidos de este género.

La ONCE vendió su cupón del 11 de junio de 1987 con una zanfona como ilustración, enmarcada en la serie Instrumentos Musicales, bella colección que ocupó la primavera y el verano de aquel año.

Amancio Prada a la zanfona.

Zanfona acompañado de whistle y otros instrumentos celtas en el grupo Càirdean (Córdoba, 2016)

29.7.17

CUPONES QUE QUEDAN EN CASA: MUSEO TIFLOLÓGICO DE LA ONCE

Hace unos días visité el Museo Tiflológico de la ONCE, en la calle La Coruña nº 18 de Madrid, y, desde luego, encontré en él mucho más de lo que esperaba. Es por ello que hoy dedico esta entrada a este espacio, aconsejable visita para cualquiera que viva o se pase por la capital de España.
Inaugurado a finales de 1992, cuenta con varios cupones propios, puesto a la venta el 17 de agosto de 2008 como parte de la excelente serie "Museos de España", que hizo balance durante algo más de un año, en los sorteos del Fin de Semana (domingo), de los principales museos del país; y con motivo de su vigésimo quinto aniversario, otro vendido para el sorteo del 17 de diciembre de 2017.




Bajo el lema Ver y tocar, el museo cuenta con varias salas, de las que en una se exponen cupones de la ONCE de todas sus etapas, así como boletos de rifas anteriores a la creación de su creación y cupones de asociaciones como La Hispalense o La Piedad, de entre los que hay diversas donaciones. En lo personal, me sorprendió muchísimo una donación de los años 30 efectuada por un vecino de mi mismo barrio de Écija (Sevilla). También cuenta con material tiflotécnico de toda índole y de diferentes etapas de nuestra historia, desde herramientas de escritura y aprendizaje braille destinadas a personas ciegas y discapacitados visuales hasta materiales didácticos sobre historia o geografía.

También cuenta con salas de exposiciones temporales sobre obras creadas por artistas con discapacidad visual (muy recomendable también, por cierto), y salas de maquetas de monumentos españoles y extranjeros (catedral de Santiago, la iglesia románica de San Martín de Frómista, o hasta el mismísimo Taj Mahal), que admiten, como no podía ser de otra manera, su reconocimiento táctil.
La ilustración del cupón del 17 de agosto de 2008 muestra precisamente una de ellas, la de la Puerta de Alcalá.

Maqueta de la Puerta de Alcalá empleada en la ilustración del cupón del 17 de agosto de 2008

Visita la web del Museo Tiflológico pinchando aquí o en la columna izquierda de este blog.

Entrada dedicada a Teresa (Museo Tiflológico de la ONCE), por su atención durante mi visita al museo.

25.7.17

EL SYBIC FRANCÉS: UNA LOCOMOTORA AÚN EN USO. CUPÓN DEL 19 DE JUNIO DE 1990


Su apelativo popular es Sybic (acrónimo de Synchrone et Bicourrant), aunque su nombre oficial es BB26000, y constituyen un grupo de 26 locomotoras eléctricas bitensión de la SNCF (Société Nationale des Chemins de der Français), compañía estatal francesa encargada de la explotación de los ferrocarriles en este país.

Fabricadas por Alstom -corporación francesa centrada en el negocio de la generación de electricidad y fabricación de trenes-, las primeras Sybics se recepcionaron en Dijon, siendo repartidas desde allí a otras bases, como las de Lens o Villeneuve Saint-Georges.
La entrega de la primera de estas locomotoras se entregó a la SNCF en 1988, lo cual discrepa con la fecha anotada en el cupón del 19 de junio de 1990, que presenta a esta locomotora a través de una sencilla ilustración con fondo rojo, color correspondiente, como siempre ha sido habitual, al martes.

 Alcanzan  una velocidad máxima de 200 km/h, y a día de hoy sigue operativa dadas sus grandes capacidades de tracción y su gran fiabilidad; su típica imagen de robustez pintada de rojo y blanco (si bien existen Sybics pintadas de naranja o gris) puede contemplarse aún recorriendo los raíles franceses tal como se muestra en la fotografía posterior.

A diferencia de las décadas de los 80 y 90, actualmente, las Sybic se hacen cargo de trenes de mercancías pesadas en todo el este del país vecino. Siguen rodando, además, con ciertos Intercités (versión francesa de la conocida InterCity del resto de Europa) y TER 200, estando prevista la adaptación para su utilización con los nuevos coches que varias regiones van adquiriendo.

Imagen de una Sybic en Perpiñán (Francia)

8.7.17

POWELL, 54º NOBEL DE FÍSICA


Cecil F. Powell, ilustre físico británico formado en la universidades de Cambridge y Bristol, fue galardonado con el Nobel a los 47 años (1903-1969) con el Premio Nobel de Física, y como muestra de ello, protagonizó la ilustración del cupón del 7 de abril de 1997 como parte de la extensísima serie Premios Nobel (1994-1998).

Tras recibir en 1949 la medalla Hughes, condecoración otorgada  por la Real Sociedad de Londres, principal Academia de ciencia inglesa, por "su desarrollo del método fotográfico de estudiar los proceso nucleares y por el resultante descubrimiento del pion -una partícula subatómica pesada-", lo que le valió para obtener también el Nobel.

Como nota extra a destacar, Powell fue uno de los firmantes del llamado Manifiesto Russell-Einstein,  (9 de julio de 1955), en la que, en plena Guerra Fría, diversos científicos alertaban de la peligrosidad de la proliferación del armamento nuclear y solicitaban a los líderes mundiales buscar soluciones pacíficas a los conflictos que entonces se estaban desarrollando.

Fotografía de Powell utilizada en el cupón