29.5.16

TRAJES TÍPICOS: CÁCERES. UNA HISTORIA MÁS ALLÁ DEL CUPÓN

De todas las colecciones que ha ido editando la ONCE a lo largo de su historia, este, el de trajes típicos españoles, es sin duda de uno de los más acertados, amén de tener la curiosa particularidad de tratarse de la única colección hasta ahora en la que la imagen obliga a colocar el cupón verticalmente. 


Varios son en realidad los trajes típicos de la provincia de Cáceres, si bien varios son los elementos comunes: mantillas, refajos, saya, jubón, bordados, reflejados en el que ocupa este cupón... El día 22 de noviembre del 96, la imagen es la de una joven cacereña que aparece representada con el traje típico de su provincia y la tipología tan frecuente en su día como fue el cántaro al cuadril, representativa de la inveteradas caminatas de las mujeres hasta las fuentes para cargar con el agua precisa para hacer frente a los menesteres caseros.

La imagen del cupón se corresponder con un dibujo del prestigioso pintor, ilustrador, dibujante y figurinista Lluís Labarta i Grañé (Barcelona, 1852-1924), célebre por sus decoraciones en diversos teatros barceloneses, como el Principal, o Español, y por haber desempeñado diferentes funciones en el mundo del teatro, como la de creador de figurines y profesor de indumentaria en el Instituto del Teatro, centro superior dedicado a la formación, investigación, conservación y difusión en el campo de las artes escénicas.

Ramon Casas - MNAC- Lluís Labarta- 027311-D 006469.jpg
Lluís Llabarta, autor de la imagen
Otra curiosidad emanada de esta imagen, la del cupón, es que se utilizó por parte de la fábrica de chocolates  Jaime Boix, fundada en el siglo XVIII en Barcelona, empresa pionera en el arte de incluir cromos coleccionables en las chocolatinas para luchar contra la competencia. 
Otra chocolatería, la de La Sultana, tiró de la misma imagen para acompañar las tabletas de chocolate dentro de la colección sobre trajes típicos.
Por otro lado, fue también imagen del medicamento Pixerol, que ofreció a sus clientes una lámina con las imágenes de esta serie, en cuyo anverso podía leerse la siguiente inscripción: CALENTURAS: Cuartanas, Tercianas o Diarias se curan con Pixerol, el mejor antipalúdico conocido. 2 pesetas caja en Farmacias y Droguerías.

Imagen del medicamento Pixerol
  

26.5.16

UN CUPÓN PARA VICENTE FERRER


Vicente Ferrer es quizás el filántropo más reconocible de la España contemporánea. Considerado una de las personas más activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los más desfavorecidos en el tercer mundo, la ONCE le dedicó recientemente el cupón a la fundación que lleva su nombre, organización no gubernamental fundada por el propio Vicente Ferrer en 1969 en la India, país donde fijó sus labores humanitarias. La organización pretende sacar de la pobreza, de una forma sostenible, al mayor número posible de personas, a través de la agricultura de conservación, microcréditos, suministros de agua y asistencia sanitaria y educativa. Cuenta con el apadrinamiento de más de 150.000 niños, mayormente sostenido mediante donaciones de terceros. Una de sus especializaciones es la del tratamiento de niños ciegos.

Fotografía escogida por la ONCE en la edición del cupón del 23 de mayo de 2016

Vicente Ferrer acudió, como misionero Jesuita, por primera vez a la India en 1952, sin embargo no todo fue un camino de rosas; Vicente fue expulsado del país 16 años después habiendo propiciado la desconfianza de políticos y otros religiosos. La mismísima Indira Gandhi, tras haber escuchado a los manifestantes que recorrieron a pie 250 km. para solicitar su vuelta, admitió que Vicente se asentara en Anantapur, donde se secularizó y fundó finalmente la fundación con su esposa, la británica Anne Perry, quien cambió su nombre por el de Anan Ferrer.

Entrevista a Vicente Ferrer. Los Reporteros, Canal Sur. 1999


La fundación logró en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, tres años después de abrir su primera sede en suelo español. El 19 de junio de 2009, Vicente muere tras sufrir unas complicaciones por una embolia cerebral que había sufrido poco antes, lo que acelera los trámites para que una plataforma independiente presentara la candidatura de la fundación en los Nobel de la Paz del año 2010, no logrando finalmente su objetivo. En 2013 sale a la luz un homenaje en forma de película, en la que el famoso actor Imanol Arias encarna a Vicente Ferrer.




La pobreza no está solo para entenderla, sino también para solucionarla.
Vicente Ferrer

24.5.16

EL MOSAICO DE LOS AMORES, EN LA VILLA DE CÁSTULO


Que el patrimonio romano conservado en España puede calificarse como de grandioso es de sobra conocido, pero tan relevante como ellos son los restos que aún no han sido encontrados, y que seguro que son muchos. Uno de los más recientes es el hallazgo del llamado Mosaico de los Amores, de 5,10x10,30 m, encontrado a más de metro y medio de profundidad en la villa romana de Cástulo, en las inmediaciones de Linares (Jaén), no siendo esta la única pieza del estilo, ya que más recientemente aún se ha encontrado una similar en Écija (Sevilla), denominado Los Amores de Zeus.


El de Cástulo en concreto se calificó por parte de National Geographic como uno de los hallazgos más interesantes a nivel mundial de los años 2012-13. La ONCE le dedicó por ello el cupón del lunes 13 de octubre de 2014. Sus teselas provienen de cuatro puntos diferentes del Imperio Romano: Egipto, Tracia, Grecia y Germania. 
Se compone de varias escenas donde se representan el amor, la muerte y las estaciones entre otros, pero su peculiar azarosa historia es la que la ha conservado en perfecto estado de conservación hasta nuestros días: el edificio en el que se encontraba fue un templo construido en honor del emperador Domiciano (Roma, año 51 d.C. - 96 d.C.) tras su muerte por apuñalamiento en una disputa cortesana. 
El emperador sucesor, Nerva, lanza un dictamen con la que condena para siempre la memoria de su antecesor, algo que implicaba borrar todo rastro dejado por el emperador Domiciano: fundir sus monedas, eliminar los escritos con su nombre, y, por supuesto, destruir en Cástulo el templo erigido en su honor.
La techumbre del edificio y uno de sus muros laterales fue derruido cayendo este sobre el mosaico. Sus motivos geométricos y sus vivos colores pueden observarse en la propia ciudad de Cástulo, abierta al público, siendo este uno de los puntos más interesantes en Andalucía para ver de primera mano auténticos restos del Imperio Romano.


17.5.16

WOLE SOYINKA, EL PRIMER NOBEL DE LITERATURA AFRICANO


Nigeriano, nacido en 1934, pionero en la literatura africana. Actualmente son cuatro los ganadores de este galardón tan poco usual en el continente africano (el propio Wole Soyinka, Naguib Mahfuz -Egipto-, Nadine Gordimer -Sudáfrica- y John Maxwell -Sudáfrica-), y tuvimos que esperar nada menos que al año 1986, más de ochenta años después de la creación de los Premios Nobel.
De nombre completo Nakinwande Oluwole Soyinka completó sus estudios en Reino Unido, concretamente en Leeds, donde ya habían despertado sus inclinaciones literarias, optando por desarrollar sus escritos en lengua inglesa, algo poco frecuente debido a la connotación negativa que este idioma suponían en su país debido a su pasado colonial.

Fundó en Nigeria grupos teatrales, cuyos trabajos estaban siempre teñidos de crítica social, pero debido a ello, en 1960, es arrestado en plena guerra civil por abogar abiertamente por un alto el fuego.
Una vez liberado, ya en los 70, su obra se torna aún más crítica, atacando constantemente al sistema social de su país, en el que refleja su propio sufrimiento y el de todo el pueblo nigeriano.
Sus obras más numerosas son las de teatro, con títulos como Sixty-Six o The Detainee, aunque también destaca por sus obras novelísticas, poesías y autobiografías.

Aunque llegué al final del viaje,

Jamás sentí que hubiera llegado.
Tomé la carretera
Que sube despacio la cuesta de las preguntas, y que me lleva 
Incluso a descender a la tierra que conduce a casa. Yo sé
Que mi carne está limpiamente mordisqueada, perdida
Para el perturbado pez entre las vainas susurrantes-
Yo los dejé atrás en mi ruta

Y así también con el pan y el vino

Necesito la repartición de derrota y carestía
Yo los dejé atrás en mi ruta
Jamás sentí que hubiera llegado
Aunque amor y bienvenida me atrapan en casa
Los usurpadores pasan mi copa en cada 
Banquete como en una última cena

11.5.16

FESTA DA ARRIBADA, HOMENAJE A LA PINTA Y A ALONSO PINZÓN EN BAIONA


Con este peculiar festejo, la localidad pontevedresa de Baiona conmemora cada año la llegada de la carebela "Pinta", el 1 de marzo de 1493, embarcación cuyo arrendatario fue el mismo Martín Alonso Pinzón, navegante nacido en Palos de la Frontera (Huelva) en 1441.
Las celebraciones son cada año el primer fin de semana de marzo. Baiona se transforma con una ambientación medieval para recordar un hito de tanta importancia.
En 2015, ocho años después de la edición del cupón que la homenajeó (21 de mayo de 2003) fue catalogada Fiesta de Interés Turístico Internacional, después de que en 2010 fuera declarada de Interés Nacional, reconociendo así el esfuerzo del Concello de Baiona por mantener la originalidad de su fiesta más importante, la cual atrae cada vez un mayor número de visitantes ávidos por vivir de cerca, más de 500 años después, aquella efeméride. Supuso la 6ª fiesta celebrada en Galicia con tal ostentación.

Cupón dedicado a Martín Alonso Pinzón. 1992
Vídeo promocional de las fiestas. 2015

7.5.16

EL GOALBALL, DEPORTE PARA CIEGOS

El goalball, protagonista del cupón en nada menos que en cinco ocasiones -y es que este es un deporte paralímpico creado casi exclusivamente para ciegos y otros deficientes visuales-, es una disciplina poco conocida, si bien, por sus características, es bien merecedor de una mayor promoción.
Dos equipos de tres jugadores cada uno intentan meter gol en la portería contraria mediante el lanzamiento del balón con las manos. La mecánica es muy parecida a la de los bolos, ya que la pelota debe ir a ras del suelo. Cualquiera de los tres jugadores de cada equipo intentará marcar y que el balón no entre en su portería.

Los jugadores llevan antifaz con el fin de asegurar igualdad de condiciones para todos, ya que este deporte también lo practica gente con resto visual.
El balón va relleno de cascabeles, únicos elementos que permiten al adversario intuir la situación del balón. Su tamaño es como el balón de baloncesto, con ocho agujeros para que el sonido de los cascabeles salga al exterior. Su peso es de un kilo y cuarto.

En la pista se colocan líneas en relieve para delimitar los extremos. La pista tiene 18 metros de largo por 9 de ancho, y se divide en seis áreas. Las líneas interiores, que sirven para indicar a los jugadores su posición dentro del campo también tienen relieves reconocibles al tacto.

Un partido dura 24 minutos, con dos mitades de 12 minutos cada una. El descanso entre mitad y mitad dura solo tres minutos.

La ONCE editó cupones relativos a este deporte en 1992, 1998, 2004, 2008 y 2012. En todas las ocasiones, exceptuando la de 1998, la edición se debió a la celebración de sendos Juegos Paralímpicos (Barcelona, Atenas, Pekín y Londres). En 1998, el cupón dedicado al goalball forma parte de una serie especial dedicada a deportes para ciegos que se editó previa celebración de los Juegos Internacionales de Deportes para Ciegos, que aquel año se celebraron en Madrid.









Recomendamos: Visita la web de la Federación Española de Goalball
Web oficial del Goalball en España

5.5.16

UN TAPÓN PARA UNA PLAYA. MATALASCAÑAS (HUELVA)


Cuenta la leyenda que el tapón que emerge en la playa Torre de la Higuera de Matalascañas, pedanía de Almonte (Huelva) -imagen del cupón del 9 de agosto de 2010- se encarga de que no se escape el agua del Atlántico y que si se quitara, se vaciaría. Una leyenda que se corresponde con los restos de lo que en su día fue torre vigía y que envuelve a uno de los símbolos más característicos de la costa onubense. Volcada y reducida a ruinas por el Terremoto de Lisboa de 1755 que afectó a toda la zona creando un tsunami, y por la acción de la erosión del mar, está considerada como parte del Patrimonio Histórico Español. La historia se remonta al siglo XVI, en el que el reinado de Felipe II se caracterizó por las dificultades para mantener sus posesiones territoriales. Entonces su trono se veía amenazado por las incursiones berberiscas y turcas en las costas mediterráneas, y por numerosos conflictos externos, como la lucha contra Francia y con Inglaterra por el dominio del mar. Un control de su vasto imperio que intentó reforzar desde el litoral de la Península Ibérica con un sistema de vigilancia continuada. Por ello se levantaron torres almenaras por toda la costa a lo largo del siglo, unas construcciones que permitían avisar rápidamente del ataque para que pudieran intervenir las gentes de armas de las fortalezas y las ciudades cercanas. Y utilizaron las torres o almenaras en las que se encendían hogueras por la noche y humaredas durante el día para avisar de la presencia enemiga. Los cristianos tomaron este sistema de los musulmanes, de ahí la denominación como almenara, que en árabe alude al fuego que se hacía en las atalayas o torres ópticas como señal de aviso. Pero estas edificaciones datan de tiempos más antiguos. Hacia 1586 se hizo evidente que la «mucha diligencia» solicitada al comienzo en el desarrollo de las obras no se daba en la proporción deseable, por lo que la Corona destinó a Gilberto de Bedoya. El licenciado inició su misión por el litoral de Cádiz, cuyas obras acabadas contrastaban con la realidad de la costa onubense. Absolutamente nada se había hecho en el tramo central de las Arenas Gordas, lugar que se describe en relaciones de sucesos de la época como «lo más peligroso de toda la costa». Pero aún estaban sin tocar siquiera los proyectos de las torres previstas en Carbonero, La Higuera (la torre de Matalascañas) y el Horado. Dos factores condujeron a esa situación: el temor de los constructores a trabajar en una zona tan expuesta al peligro corsario y las dificultades financieras derivadas de la pobreza de la zona. De hecho, la edificación de estas tres torres y la de Zalabar, ubicadas en término de Almonte, recaía principalmente sobre los vecinos de la villa y los pescadores de su costa, lo que suponía una pesada carga económica. Tanto la del Asperillo como la Torre de la Higuera fueron concebidas como simples atalayas de vigilancia, sin dotación de artillería. Tanto es así que la Torre de la Higuera se consideraba en los escritos de la época como «una de las buenas» y debía ser socorrida desde la villa de Almonte. Lo mismo ocurría con todas las construcciones almenaras de la zona, a pesar de la lejanía respecto a la localidad. Tan pacíficas eran que el supervisor la despachaba siempre que acudía a ellas con la misma dotación: ninguna artillería de peso y tres soldados para la guardia con sus armas. Parece que la eficacia global del sistema defensivo fue siempre muy limitada. Sin embargo, la línea de torres de almenara, a pesar de que el proyecto sufrió diversos cambios y adaptaciones,no fue tan deficiente como se piensa. Sobre todo si se juzga por los restos y escritos conservados en la actualidad. Sí es cierto que algunos elementos importantes desaparecieron sin dejarnos más huellas que las documentales. Y son precisamente estas huellas las que habrá que seguir explorando para resolver las incógnitas que aún oculta la historia de las torres de almenara. Los restos de la torre almenara destacan en la costa onubense. En 1755, debido a los efectos del terremoto de Lisboa, la torre volcó. Un seísmo que tuvo en Huelva un testigo privilegiado, Antonio Jacobo del Barco. El sacerdote y científico redactó una relación se sucesos al respecto en la que indicaba «Esto temo esté sucediendo en la explicación del fluxo y refluxo del mar. Nos cansamos de buscar su causa en el Cielo, y quizás estará escondida en los senos de la Tierra». Desde entonces la Torre de la Higuera, o Torre de Matalascañas, cuenta con la apariencia que presenta en la actualidad. De ella solo se conservan los cimientos de forma invertida, construidos con una fuerte argamasa que además se ha ido deteriorando poco a poco por las olas del mar. Un vaivén que no cesa y que ha moldeado la base de lo que en su día fue la torre de vigilancia hasta que ha quedado tal como hoy puede apreciarse. De ahí la leyenda que lo presenta como el tapón que guarda el agua que baña la costa.


Bibliografía: El Correo de Andalucía
Mónica Bautista. 19 de agosto de 2014

2.5.16

ZOSER, LA PRIMERA PIRÁMIDE DEL ANTIGUO EGIPTO, EN EL CUPÓN DE LA ONCE


Pirámide de Zoser, la famosa pirámide escalonada que constituye la tumba del faraón Zoser, 2º faraón de la dinastía y del Antiguo Imperio Egipcio, denominada Dyeser Deyeseru ("la más sagrada") fue la imagen del cupón del 17 de mayo de 1994, cupón que pertenece a la genial colección de 53 ejemplares "Arqueología Egipcia" que la ONCE editó entre los meses de marzo y mayo.

Fue, según la tradición, edificada en el año 2650 a.C. por Imhotep, erudito egipcio y primer arquitecto conocido de la historia, siendo considerada la más importante edificación de la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad de Memfis y de la actual capital nacional, El Cairo, y a orillas del río Nilo. Fue el prototipo de la posterior pirámide de Guiza y del resto de pirámides egipcias. Hablamos, por lo tanto, de la más antigua pirámide egipcia construida y conservada, con 4666 años de antigüedad.

Imagen de la pirámide desde cota 0
Formaba parte de un complejo para celebraciones y se rodeaba de un muro de piedra que albergaba un templo y edificios de carácter simbólico (ver imagen)

. Supuso una innovación en asuntos de enterramiento reales; hasta su levantamiento, las tumbas reales consistían en cámaras piramidales subterráneas cubiertas de adobe llamadas mastaba. La pirámide de Zoser está hecha de piedra y consiste en seis mastabas superpuestas unas sobre las otras. La base es cuadrada, con 63 metros por lado, y 8 de altura. La altura total del monumento es de más de 60 metros.

Djoser d1.jpg
Estatua de Zoser, encontrada en Saqqara